Lo humano en lo no humano. La configuración cultural de artista, objeto y público en la experiencia artística contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.24305/cadecs.v3i1.12276Resumo
El presente escrito pretende reflexionar desde una perspectiva transdisciplinar - filosófica, histórica y en particular, antropológica -, la configuración cultural del arte contemporáneo y su valor como encorporización de lo humano en lo no humano. Se tomarán en cuenta como ejes de análisis los llamados “síntomas” del posmodernismo: los cambios de paradigma entre arte y cultura, el surgimiento de nuevos objetos de arte y el impacto de las nuevas tecnologías, y las teorías acerca del fin de los tiempos. Asimismo, se expondrán las transformaciones relacionales e instancias de actualización entre artista, objeto y público en tanto entidades humanas y no humanas intervinientes en la experiencia artística. Por último, analizaremos los vínculos, igualmente posmodernos, entre el arte y la antropología, y el aporte que un enfoque abolicionista de las jerarquías puede generar al interior de ambas disciplinas.Referências
BENJAMIN, W. 2008. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. In: BENJAMIN, W. Obras, Libro I/vol. 2. Madrid: Abada.
BOURDIEU, P. 1986. Habitus, code et codification. Actes de la recherche en sciences sociales, v. 64, De quel droit ?, pp. 40-44.
BOURDIEU, P. 1998. Títulos y cuarteles de nobleza cultural. In: BOURDIEU, P. La Distinción. Madrid: Taurus. Pp. 9-94.
COMETTI, J.-P. 2010. ¿Qué significa el ‘fin de las vanguardias’. Boletín de Estética, n. 12, abril. http://www.boletindeestetica.com.ar/boletines/Boletin-de-Estetica-13-Jean-Pierre-Cometti.pdf. Fecha de último acceso: 11/01/2016.
CSORDAS, T. 2011. Modos somáticos de atención. In: CITRO, Silvia (coord.), Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Editorial Biblos. Pp.83-104.
DANTO, A. 2002. Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Paidós Ibérica.
DELEUZE, G. 2005. Lógica del sentido. Madrid: Paidós.
ELÍAS, N. 1998. Mozart. Sociología de un genio. Barcelona: Península.
FOSTER, H. 2001. El retorno de lo real. La vanguardia a finales del siglo. Madrid: Akal.
GRIMSON, A. 2011. La Configuración Cultural. In: GRIMSON, A. Los límites de la Cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Pp.171-194.
JAMESON, F. 1991. El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Madrid: Paidós.
INGOLD, T. 2012. Tim Ingold: “Antropología, arqueología, arquitectura y arte son maneras de explorar el mundo en el que vivimos”. Entrevista digital en Revista AlFilo. Universidad de Córdoba, Córdoba. http://www.ffyh.unc.edu.ar/alfilo/entrevista-a-tim-ingold-antropologia-arqueologia-arquitectura-y-arte-son-maneras-de-explorar-el-mundo-en-el-que-vivimos/. Fecha de último acceso: 11/01/2016.
INGOLD, T. 2013. Making. Antrhropology, Archaeology, Art and Architecture. Londres, USA y Canadá: Routledge..
LATOUR, B. 1993. Nunca hemos sido modernos. Ensayo de Antropología Simétrica. Madrid: Morata.
MOLINA GÓNZALEZ, J. L y ANGEL TORRES Mª. E. 2012. El objeto como testimonio: Cuando el artista se convierte en antropólogo. Revista de Antropología Experimental, n. 12, 2012. Monográfico: El acto creativo y el arte, Texto 2, pp. 3-11. Universidad de Jaén (España)
NAVARRO, M. 2010. Lothar Baumgarten, el antropólogo invisible. Revista El Cultural (Suplemento de Diario EL MUNDO). Versión digital: http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/27411/Lothar_Baumgarten_el_antropologo_invisible. Fecha de último acceso: 11/01/2016.
SILLA, R. 2013. Dossier “Materialidad y Agencia: un debate con la obra de Tim Ingold”. Tim Ingold, neo-materialismo y pensamiento pos-relacional en antropología. Papeles de Trabajo, n. 11. Buenos Aires, UNSAM.
ORTNER, S. 2005. Geertz, subjetividad y conciencia posmoderna. Etnografías contemporáneas, n. 1. Buenos Aires, UNSAM.
WILLIAMS, R. 1997. La política de la vanguardia. In: WILLIAMS, R. La política de la modernidad. Contra los nuevos conformistas. Buenos Aires: Editorial Manantial. Pp. 71-87.
BOURDIEU, P. 1986. Habitus, code et codification. Actes de la recherche en sciences sociales, v. 64, De quel droit ?, pp. 40-44.
BOURDIEU, P. 1998. Títulos y cuarteles de nobleza cultural. In: BOURDIEU, P. La Distinción. Madrid: Taurus. Pp. 9-94.
COMETTI, J.-P. 2010. ¿Qué significa el ‘fin de las vanguardias’. Boletín de Estética, n. 12, abril. http://www.boletindeestetica.com.ar/boletines/Boletin-de-Estetica-13-Jean-Pierre-Cometti.pdf. Fecha de último acceso: 11/01/2016.
CSORDAS, T. 2011. Modos somáticos de atención. In: CITRO, Silvia (coord.), Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Editorial Biblos. Pp.83-104.
DANTO, A. 2002. Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Paidós Ibérica.
DELEUZE, G. 2005. Lógica del sentido. Madrid: Paidós.
ELÍAS, N. 1998. Mozart. Sociología de un genio. Barcelona: Península.
FOSTER, H. 2001. El retorno de lo real. La vanguardia a finales del siglo. Madrid: Akal.
GRIMSON, A. 2011. La Configuración Cultural. In: GRIMSON, A. Los límites de la Cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Pp.171-194.
JAMESON, F. 1991. El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Madrid: Paidós.
INGOLD, T. 2012. Tim Ingold: “Antropología, arqueología, arquitectura y arte son maneras de explorar el mundo en el que vivimos”. Entrevista digital en Revista AlFilo. Universidad de Córdoba, Córdoba. http://www.ffyh.unc.edu.ar/alfilo/entrevista-a-tim-ingold-antropologia-arqueologia-arquitectura-y-arte-son-maneras-de-explorar-el-mundo-en-el-que-vivimos/. Fecha de último acceso: 11/01/2016.
INGOLD, T. 2013. Making. Antrhropology, Archaeology, Art and Architecture. Londres, USA y Canadá: Routledge..
LATOUR, B. 1993. Nunca hemos sido modernos. Ensayo de Antropología Simétrica. Madrid: Morata.
MOLINA GÓNZALEZ, J. L y ANGEL TORRES Mª. E. 2012. El objeto como testimonio: Cuando el artista se convierte en antropólogo. Revista de Antropología Experimental, n. 12, 2012. Monográfico: El acto creativo y el arte, Texto 2, pp. 3-11. Universidad de Jaén (España)
NAVARRO, M. 2010. Lothar Baumgarten, el antropólogo invisible. Revista El Cultural (Suplemento de Diario EL MUNDO). Versión digital: http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/27411/Lothar_Baumgarten_el_antropologo_invisible. Fecha de último acceso: 11/01/2016.
SILLA, R. 2013. Dossier “Materialidad y Agencia: un debate con la obra de Tim Ingold”. Tim Ingold, neo-materialismo y pensamiento pos-relacional en antropología. Papeles de Trabajo, n. 11. Buenos Aires, UNSAM.
ORTNER, S. 2005. Geertz, subjetividad y conciencia posmoderna. Etnografías contemporáneas, n. 1. Buenos Aires, UNSAM.
WILLIAMS, R. 1997. La política de la vanguardia. In: WILLIAMS, R. La política de la modernidad. Contra los nuevos conformistas. Buenos Aires: Editorial Manantial. Pp. 71-87.
Downloads
Publicado
03-09-2017
Edição
Seção
Dossiê
Licença
O Caderno Eletrônico de Ciências Sociais detém os direitos autorais dos artigos nele publicados mediante submissão dos autores .O envio espontâneo de qualquer colaboração implica automaticamente a cessão integral dos direitos autorais ao Cadecs.