Lecturas etnográficas para los sistemas de innovación local
DOI:
https://doi.org/10.24305/cadecs.v1i1.5967Resumo
Las prácticas productivas de los pescadores artesanales portan habilidades y conocimientos cuyas combinaciones singularizan, desde su diferencia, las nociones de innovación y tecnología implícitas en las perspectivas del desarrollo. Algunas situaciones prácticas donde coexisten conocimientos locales y científicos informan lo anterior desde su participación en la construcción sociocultural del ambiente local. El presente trabajo describe tres situaciones en el sector de Guabún, zona noroccidental de la Isla de Chiloé; i) La técnica para subir desde el fondo del mar a la superficie por los buzos mariscadores de Luga (Gigartina skottsbergii), ii) Las prácticas en un Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) de la especie Loco (Concholepas concholepas) y iii) La extracción de Algas por recolectoras y buzos mariscadores habitantes del lugar. Al considerar simétricamente estos tipos de conocimientos, la innovación local puede revisarse a la luz de la experiencia compleja de cada ambiente local. Se apuesta con ello a reconsiderar las singularidades socio productivas de las caletas de pescadores como expresiones de la capacidad creativa de sus habitantes y a su potencialidad como posibilidad de alternativas de nuevo conocimiento para el desarrollo territorial de sociedades vinculadas a ecosistemas locales.Downloads
Não há dados estatísticos.
Referências
AGRAWAL, A. 1995. Dismantling the divide between indigenous and western knowledge. Development and Change, 26 (3): 413-439.
ÁLAREZ, C. 2011. La política pesquero artesanal en Chile desde una aproximación antropológica: la mesa público-privada en la zona contigua, Regiones de Los Lagos y Aysén. Facultad de filosofía y humanidades, Escuela de Antropología, Universidad Austral de Chile.
ARIAS, L. 2009. Interdisciplinariedad y triangulación en Ciencias Sociales. Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 10 (1):117-136
AVILA, M., CACERES, J., CANDIA, A., PLAZA, H., SAN MARTIN, R., GONZALES, J. y OTROS. 2001. Investigación y Manejo de praderas de Luga en la X y XI Regiones. FIP-IT/99-21, Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Fondo de Investigación Pesquera.
AVILÉZ, O. y G. JERÉZ. 1999. Desarrollo de capacidades de gestión local: gestión sustentable de recursos marinos bentónicos en caletas de la IV Región. Ambiente y Desarrollo, 4: 6-10.
BERKES, F. y TURNER, N. 2005. Conocimiento, aprendizaje y la flexibilidad de los sistemas socioecológicos. Gaceta Ecológica, 77: 5-17.
BUSTAMANTE, R. y J. C. CASTILLA. 1987. The shellfishery in Chile: An analysis of 26 years of landings (1960-1985). Biología Pesquera, 16:79-97.
BUSTOS E., GONZALEZ A. y F. PONCE. 1991. Repoblación de recursos bentónicos: Mecanismos de recuperación de poblaciones sobreexplotadas. Revista Pacifico Sur, 19:35-37.
CANALES, M. 2006. Metodologías de investigación social, introducción a los oficios. Santiago: LOM Editores.
CASTILLA J. 1990. Clase magistral: La importancia y proyección de la investigación de ciencias del mar en Chile. Revista de Biología Marina, Valparaíso, 25(2): 1-18.
CEBALLOS, M. 2010. Análisis de la ocupación territorial y manejo de algas en las caletas de Guabún y Pupelde incorporando los saberes tradicionales. Comuna de Ancud, Región de los Lagos. Memoria para optar al título de geógrafo. Facultad de Arquitecutra y Urbanismo, Escuela de Geografía, Universidad de Chile.
DIAZ, A. 2008. Procesos sociales y lógicas productivas en la relación entre Pescadores Artesanales, Estado y Mercado. Tesis para optar al título de antropólogo y al grado de licenciado en Antropología, Universidad Austral de Chile, Escuela de Antropología, Valdivia.
DIAZ DE RADA, A. 2006. El taller del etnógrafo. Materias de metodología de la etnografía. Disponible en: www.uned.es/dpto_asyc/594036/etnografo.pdf.
ESCOBAR, A. 1996. La invención del tercer mundo. Bogotá: Norma.
ESCOBAR, A. 2009. El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿Globalización o Postdesarrollo? Recuperado el 15 de enero de 2013, Disponible en: http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/lugardenaturaleza.pdf.
EYLES, J. 1998. Los métodos cualitativos en geografía humana: bases teóricas y filosóficas y aplicaciones prácticas. En: García, A. (Ed.),
Métodos y técnicas cualitativas en geografía social, (33-44), Barcelona: Oikos-tau.
FLORIANNI, N. 2011. Saberes y prácticas de territorios agroecológicos. Punta Grossa: Editora UEPG.
GAJARDO, C. 2011. Saberes y prácticas pesquero-artesanales en el contexto de la modernización. Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabún y Puñihuil, Provincia de Chiloé. Facultad de filosofía y humanidades, Escuela de Antropología, Universidad Austral de Chile.
GARCÍA-ALLUT, A. 1999. Compartición del conocimiento tradicional y científico para una gestión más adecuada de las pesquerías. Etnográfica, 3 (2), 109-331.
GARCÍA-ALLUT, A. 2003. La pesca artesanal, el cambio y la patrimonialización del conocimiento. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (44), 74-83.
GIDDENS, A. 1991. Modernity and Self-Identity. Self and Society in the Late Modern Age. Cambridge, Polity Press.
GONZÁLEZ, F. (2009) Desarrollo humano sustentable local. Revista POLIS, Vol. 8, Nº 22: 53-66.
GUERRA, D., y SKEWES, J. C. 2008. ¿Vernacularización, Hibridación, Enajenación o Patrimonialización? Conserva (12), 5-37.
HENRÍQUEZ, R. 2010. Legislación pesquera y paisaje litoral: los pescadores artesanales de la localidad de Pucatrihue, comuna de San Juan de la Costa, Chile. Tesis para optar al grado de licenciado en Antropología y al título de Antropólogo, Universidad Austral de Chile, Escuela de Antropología, Valdivia.
HOPENHAYN, M. 1993. El Humanismo Critico como campo de saberes sociales en Chile. En J. J. Brunner, M. Hopenhayn, T. Moulian, & L. Paramio, Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile (203-278). Santiago: FLACSO.
HORNBORG, A. 1996. La ecología como semiótica. En Descola, P. y Pálsson, G. (coord.) Naturaleza y Sociedad, Perspectivas Antropológicas, (pp. 60-80).
IBÁÑEZ, C., PIZARRO, R., y VIAL, R. 2001. La Privatización de los Recursos del Mar. Análisis de Políticas Públicas (11), 1-24.
INGOLD, T. 1992. Culture and the perception of the environment. En Croll, E. y D. Parkin (eds.), Bush base-forest farm: culture, environment and development. Londres: Routledge.
INGOLD, A. 1996. El forrajero óptimo y el hombre económico. En Descola, P. y Pálsson, G. (coord.) Naturaleza y Sociedad, Perspectivas Antropológicas, (pp. 60-80). México: Siglo Veintiuno.
JARAMILLO, E., DE LA HUZ, R., DUARTE, C., y CONTRERAS, H. 2006. Depósitos de algas varadas y artrópodos macrofaunales en playas de arena de la costa de Chile. Rev. Chilena de Hist. Nat., 79 (3), 337-351.
JÓCILES, M. I. 1999. Las técnicas de investigación en antropología social: mirada antropológica y proceso etnográfico. Gazeta de Antropología, 15.
KNORR-CETINA, K. 1981. The Manufacture of Knowledge: An Essay on the Constructivist and Contextual Nature of Science. Oxford: Pergamon Press
KREIMER, P. y H. THOMAS. 2004. Un poco de reflexividad o ¿de dónde venimos? Estudios sociales de le ciencia y la tecnología en América Latina. En Kreimer, P. et al. (eds.), Producción y uso social de conocimientos, Estudios de sociología de la ciencia en América Latina, (11-90), Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
KREIMER, P. 2007. Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en américa latina: ¿Para qué?, ¿Para quién?, Redes, 13(26): 55-64.
LANDER, E. 2000. Ciencias Sociales: Saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander(comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
LATOUR, B. 1993. We Have Never Been Modern, London: Harvester Weatsheaf
LEFF, E. 2001. Epistemología Ambiental. Sao Paulo: Cortez Editora.
LEFF, E. 2002a. Saber Ambiental. Racionalidad, sustentabilidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI Editores.
LEFF, E. 2002b. Ética, Vida, Sustentabilidad. Serie Pensamiento Ambiental Latinoamericano, 5.
LEFF, E. 2006. La ecología política en América Latina. Un campo en construcción, Revista Polis de la Universidad Bolivariana, 2 (5).
LINDÓN, A. 2006. La espacialidad de la vida cotidiana: hologramas socio-territoriales de la cotidianidad urbana. En J. Nogué y J.Romero (Eds.). Las otras geografías (pp. 425-446). Valencia: Tirant Le Blanch.
LINDÓN, A. 2007. Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Eure, 33(99): 31-46.
LONG, N. 2001. Antropología del desarrollo, perspectivas del actor. Londres y Nueva York: Routledge.
MARCUS, G. 2001. Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22): 111-127.
MARIN, A. y BERKES, F. 2010) Network approach for understanding small-scale fisheries governance: The case of the Chilean coastal co-management system. Marine Policy (34): 851-858.
MARIN, W. 2007. Caleta los Bronces, Cambio de una cultura competitiva extractiva a una sustentable asociativa. Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile, Departamento de Antropología, Santiago.
MEDINA, J. 1998. La Prospectiva humana y social: alternativa de la nueva generación para américa latina? Ciclo de conferencias sobre conocimiento, globalización y territorio.
MEJIA, J. 2008. Epistemología de la investigación social en América Latina. Desarrollos en el siglo XXI. Cinta de Moebio, 31, 1-13.
MINECON. 1991. Ley General de Peca y Acuicultura (Nº 18891/1991). Valparaiso.
MONTECINOS M. 2000. Las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos: Génesis, desarrollo, implementación e implicancias para la conservación de los recursos bentónicos en Chile. Tesis para optar al grado de Licenciado en Biología Marina. Universidad Austral de Chile.
MORALES, H. L. 1986. La modernización de las pesquerías chilenas. Impactos sociales y ecológicos. Ambiente y Desarrollo, 2 (2), 33-46.
MORENO C., GODOY C., VILLOUTA E. y M. LEPEZ. (1987). Explotación de los recursos bentónicos litorales: Una alternativa derivada de la protección de áreas. En Arana (ed.): Manejo y desarrollo pesquero. Escuela de Ciencias del Mar. Universidad Católica de Valparaíso. Pp. 51-58
MORIN, E. 1998. Epistemología de la Complejidad. En D. Schnitman, Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (págs. 421-442). Buenos Aires: Páidos.
NANDY, A. 1988. Science, Hegemony and violence: a requiem for modernity. Oxford University Press.
NEIRA, P. 2005. Las comunidades de pescadores artesanales frente a la modernización: el caso de la caleta Queule. Memoria para optar al título de Antropóloga Social, Universidad de Chile, Departamento de Antropología, Santiago.
OSTROM, E. 2000. Diseños complejos para manejos complejos. Gaceta ecológica. 54: 43-58.
POL, E. 2002. City-Identity-Sustainability (CIS). Environment and Behavior, 34(1).
PEÑA, J. 1996. Regulación pesquera en Chile: una perspectiva histórica. Cuadernos de Economía, 33 (100), 367-395.
REYES-GARCIA, V. y N. MARTI-SANZ. 2007. Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura. Revista ecosistemas, 16(3), 45-54.
SALINAS, O. 2006. Evaluación del conocimiento tradicional de pescadores artesanales de Caleta Hornos, IV Región, acerca del recurso “loco” (Concholepas concholepas). Tesis de Licenciatura para optar al Título de Biólogo Marino, Universidad Católica del Norte, Departamento de Biología Marina.
SCHUMANN, S. 2008. ¿Colaboración o Colisión? La relación entre los pescadores artesanales y sus consultoras técnicas, y su relevancia para las áreas de manejo en Chile. Recuperado el 27 de Junio de 2010, de Federación Regional de Pescadores Independientes y Afines de la Octava Región. Disponible en: www.ferepabiobio.cl/xpdinam/db/archivos/.../Colaboracion_o_colision.pdf.
TAMAYO, M. 2007. Reconstrucción histórica de las estrategias adaptativas en comunidades de pescadores artesanales. Dos casos en la décima región, provincia de Chiloé. Tesis de grado para optar al título de Antropólogo y el grado de Licenciado en Antropología, Universidad Austral de Chile, Escuela de Antropología, Valdivia.
THER RÍOS, F. (comp.). 2003. Niveles y Perspectivas de Investigación en Ciencias Sociales. Diseños Investigativos. Osorno: CEDER.
THER RÍOS, F. 2006. Complejidad territorial y sustentabilidad: notas para una epistemología de los estudios territoriales. Horizontes Antropológicos 25: 105-115.
THER RÍOS, F. 2008. Las sociedades litorales como sistemas de prácticas y saberes tradicionales y científicos: la caleta como modelo de imaginarios pesqueros y dinámicas de uso y apropiación de recursos marinos. Proyecto Fondecyt 1080665.
VALDERRAMA, J. 2010. Situación de las figuras de administración pesquera sobre los territorios costeros en Chile. Sustentabilidad y dinámicas socioculturales en 3 caletas de la comuna de Ancud, X Región. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Geografía, Univ. de Chile.
VESSURI, H. 2004. La hibridización del conocimiento. La tecnociencia y los conocimientos locales a la búsqueda del desarrollo sustentable. Convergencia, 11 (35): 171-191.
VILLORO, L. 2008. Creer, saber, conocer. México: Editorial Siglo XXI.
VIVEIROS DE CASTRO, E. 2002. O nativo relativo, Revista Mana, 8 (1), 113-142.
ÁLAREZ, C. 2011. La política pesquero artesanal en Chile desde una aproximación antropológica: la mesa público-privada en la zona contigua, Regiones de Los Lagos y Aysén. Facultad de filosofía y humanidades, Escuela de Antropología, Universidad Austral de Chile.
ARIAS, L. 2009. Interdisciplinariedad y triangulación en Ciencias Sociales. Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 10 (1):117-136
AVILA, M., CACERES, J., CANDIA, A., PLAZA, H., SAN MARTIN, R., GONZALES, J. y OTROS. 2001. Investigación y Manejo de praderas de Luga en la X y XI Regiones. FIP-IT/99-21, Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Fondo de Investigación Pesquera.
AVILÉZ, O. y G. JERÉZ. 1999. Desarrollo de capacidades de gestión local: gestión sustentable de recursos marinos bentónicos en caletas de la IV Región. Ambiente y Desarrollo, 4: 6-10.
BERKES, F. y TURNER, N. 2005. Conocimiento, aprendizaje y la flexibilidad de los sistemas socioecológicos. Gaceta Ecológica, 77: 5-17.
BUSTAMANTE, R. y J. C. CASTILLA. 1987. The shellfishery in Chile: An analysis of 26 years of landings (1960-1985). Biología Pesquera, 16:79-97.
BUSTOS E., GONZALEZ A. y F. PONCE. 1991. Repoblación de recursos bentónicos: Mecanismos de recuperación de poblaciones sobreexplotadas. Revista Pacifico Sur, 19:35-37.
CANALES, M. 2006. Metodologías de investigación social, introducción a los oficios. Santiago: LOM Editores.
CASTILLA J. 1990. Clase magistral: La importancia y proyección de la investigación de ciencias del mar en Chile. Revista de Biología Marina, Valparaíso, 25(2): 1-18.
CEBALLOS, M. 2010. Análisis de la ocupación territorial y manejo de algas en las caletas de Guabún y Pupelde incorporando los saberes tradicionales. Comuna de Ancud, Región de los Lagos. Memoria para optar al título de geógrafo. Facultad de Arquitecutra y Urbanismo, Escuela de Geografía, Universidad de Chile.
DIAZ, A. 2008. Procesos sociales y lógicas productivas en la relación entre Pescadores Artesanales, Estado y Mercado. Tesis para optar al título de antropólogo y al grado de licenciado en Antropología, Universidad Austral de Chile, Escuela de Antropología, Valdivia.
DIAZ DE RADA, A. 2006. El taller del etnógrafo. Materias de metodología de la etnografía. Disponible en: www.uned.es/dpto_asyc/594036/etnografo.pdf.
ESCOBAR, A. 1996. La invención del tercer mundo. Bogotá: Norma.
ESCOBAR, A. 2009. El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿Globalización o Postdesarrollo? Recuperado el 15 de enero de 2013, Disponible en: http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/lugardenaturaleza.pdf.
EYLES, J. 1998. Los métodos cualitativos en geografía humana: bases teóricas y filosóficas y aplicaciones prácticas. En: García, A. (Ed.),
Métodos y técnicas cualitativas en geografía social, (33-44), Barcelona: Oikos-tau.
FLORIANNI, N. 2011. Saberes y prácticas de territorios agroecológicos. Punta Grossa: Editora UEPG.
GAJARDO, C. 2011. Saberes y prácticas pesquero-artesanales en el contexto de la modernización. Cotidianidad y desarrollo en las caletas de Guabún y Puñihuil, Provincia de Chiloé. Facultad de filosofía y humanidades, Escuela de Antropología, Universidad Austral de Chile.
GARCÍA-ALLUT, A. 1999. Compartición del conocimiento tradicional y científico para una gestión más adecuada de las pesquerías. Etnográfica, 3 (2), 109-331.
GARCÍA-ALLUT, A. 2003. La pesca artesanal, el cambio y la patrimonialización del conocimiento. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (44), 74-83.
GIDDENS, A. 1991. Modernity and Self-Identity. Self and Society in the Late Modern Age. Cambridge, Polity Press.
GONZÁLEZ, F. (2009) Desarrollo humano sustentable local. Revista POLIS, Vol. 8, Nº 22: 53-66.
GUERRA, D., y SKEWES, J. C. 2008. ¿Vernacularización, Hibridación, Enajenación o Patrimonialización? Conserva (12), 5-37.
HENRÍQUEZ, R. 2010. Legislación pesquera y paisaje litoral: los pescadores artesanales de la localidad de Pucatrihue, comuna de San Juan de la Costa, Chile. Tesis para optar al grado de licenciado en Antropología y al título de Antropólogo, Universidad Austral de Chile, Escuela de Antropología, Valdivia.
HOPENHAYN, M. 1993. El Humanismo Critico como campo de saberes sociales en Chile. En J. J. Brunner, M. Hopenhayn, T. Moulian, & L. Paramio, Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile (203-278). Santiago: FLACSO.
HORNBORG, A. 1996. La ecología como semiótica. En Descola, P. y Pálsson, G. (coord.) Naturaleza y Sociedad, Perspectivas Antropológicas, (pp. 60-80).
IBÁÑEZ, C., PIZARRO, R., y VIAL, R. 2001. La Privatización de los Recursos del Mar. Análisis de Políticas Públicas (11), 1-24.
INGOLD, T. 1992. Culture and the perception of the environment. En Croll, E. y D. Parkin (eds.), Bush base-forest farm: culture, environment and development. Londres: Routledge.
INGOLD, A. 1996. El forrajero óptimo y el hombre económico. En Descola, P. y Pálsson, G. (coord.) Naturaleza y Sociedad, Perspectivas Antropológicas, (pp. 60-80). México: Siglo Veintiuno.
JARAMILLO, E., DE LA HUZ, R., DUARTE, C., y CONTRERAS, H. 2006. Depósitos de algas varadas y artrópodos macrofaunales en playas de arena de la costa de Chile. Rev. Chilena de Hist. Nat., 79 (3), 337-351.
JÓCILES, M. I. 1999. Las técnicas de investigación en antropología social: mirada antropológica y proceso etnográfico. Gazeta de Antropología, 15.
KNORR-CETINA, K. 1981. The Manufacture of Knowledge: An Essay on the Constructivist and Contextual Nature of Science. Oxford: Pergamon Press
KREIMER, P. y H. THOMAS. 2004. Un poco de reflexividad o ¿de dónde venimos? Estudios sociales de le ciencia y la tecnología en América Latina. En Kreimer, P. et al. (eds.), Producción y uso social de conocimientos, Estudios de sociología de la ciencia en América Latina, (11-90), Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
KREIMER, P. 2007. Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en américa latina: ¿Para qué?, ¿Para quién?, Redes, 13(26): 55-64.
LANDER, E. 2000. Ciencias Sociales: Saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander(comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
LATOUR, B. 1993. We Have Never Been Modern, London: Harvester Weatsheaf
LEFF, E. 2001. Epistemología Ambiental. Sao Paulo: Cortez Editora.
LEFF, E. 2002a. Saber Ambiental. Racionalidad, sustentabilidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI Editores.
LEFF, E. 2002b. Ética, Vida, Sustentabilidad. Serie Pensamiento Ambiental Latinoamericano, 5.
LEFF, E. 2006. La ecología política en América Latina. Un campo en construcción, Revista Polis de la Universidad Bolivariana, 2 (5).
LINDÓN, A. 2006. La espacialidad de la vida cotidiana: hologramas socio-territoriales de la cotidianidad urbana. En J. Nogué y J.Romero (Eds.). Las otras geografías (pp. 425-446). Valencia: Tirant Le Blanch.
LINDÓN, A. 2007. Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Eure, 33(99): 31-46.
LONG, N. 2001. Antropología del desarrollo, perspectivas del actor. Londres y Nueva York: Routledge.
MARCUS, G. 2001. Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22): 111-127.
MARIN, A. y BERKES, F. 2010) Network approach for understanding small-scale fisheries governance: The case of the Chilean coastal co-management system. Marine Policy (34): 851-858.
MARIN, W. 2007. Caleta los Bronces, Cambio de una cultura competitiva extractiva a una sustentable asociativa. Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile, Departamento de Antropología, Santiago.
MEDINA, J. 1998. La Prospectiva humana y social: alternativa de la nueva generación para américa latina? Ciclo de conferencias sobre conocimiento, globalización y territorio.
MEJIA, J. 2008. Epistemología de la investigación social en América Latina. Desarrollos en el siglo XXI. Cinta de Moebio, 31, 1-13.
MINECON. 1991. Ley General de Peca y Acuicultura (Nº 18891/1991). Valparaiso.
MONTECINOS M. 2000. Las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos: Génesis, desarrollo, implementación e implicancias para la conservación de los recursos bentónicos en Chile. Tesis para optar al grado de Licenciado en Biología Marina. Universidad Austral de Chile.
MORALES, H. L. 1986. La modernización de las pesquerías chilenas. Impactos sociales y ecológicos. Ambiente y Desarrollo, 2 (2), 33-46.
MORENO C., GODOY C., VILLOUTA E. y M. LEPEZ. (1987). Explotación de los recursos bentónicos litorales: Una alternativa derivada de la protección de áreas. En Arana (ed.): Manejo y desarrollo pesquero. Escuela de Ciencias del Mar. Universidad Católica de Valparaíso. Pp. 51-58
MORIN, E. 1998. Epistemología de la Complejidad. En D. Schnitman, Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (págs. 421-442). Buenos Aires: Páidos.
NANDY, A. 1988. Science, Hegemony and violence: a requiem for modernity. Oxford University Press.
NEIRA, P. 2005. Las comunidades de pescadores artesanales frente a la modernización: el caso de la caleta Queule. Memoria para optar al título de Antropóloga Social, Universidad de Chile, Departamento de Antropología, Santiago.
OSTROM, E. 2000. Diseños complejos para manejos complejos. Gaceta ecológica. 54: 43-58.
POL, E. 2002. City-Identity-Sustainability (CIS). Environment and Behavior, 34(1).
PEÑA, J. 1996. Regulación pesquera en Chile: una perspectiva histórica. Cuadernos de Economía, 33 (100), 367-395.
REYES-GARCIA, V. y N. MARTI-SANZ. 2007. Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura. Revista ecosistemas, 16(3), 45-54.
SALINAS, O. 2006. Evaluación del conocimiento tradicional de pescadores artesanales de Caleta Hornos, IV Región, acerca del recurso “loco” (Concholepas concholepas). Tesis de Licenciatura para optar al Título de Biólogo Marino, Universidad Católica del Norte, Departamento de Biología Marina.
SCHUMANN, S. 2008. ¿Colaboración o Colisión? La relación entre los pescadores artesanales y sus consultoras técnicas, y su relevancia para las áreas de manejo en Chile. Recuperado el 27 de Junio de 2010, de Federación Regional de Pescadores Independientes y Afines de la Octava Región. Disponible en: www.ferepabiobio.cl/xpdinam/db/archivos/.../Colaboracion_o_colision.pdf.
TAMAYO, M. 2007. Reconstrucción histórica de las estrategias adaptativas en comunidades de pescadores artesanales. Dos casos en la décima región, provincia de Chiloé. Tesis de grado para optar al título de Antropólogo y el grado de Licenciado en Antropología, Universidad Austral de Chile, Escuela de Antropología, Valdivia.
THER RÍOS, F. (comp.). 2003. Niveles y Perspectivas de Investigación en Ciencias Sociales. Diseños Investigativos. Osorno: CEDER.
THER RÍOS, F. 2006. Complejidad territorial y sustentabilidad: notas para una epistemología de los estudios territoriales. Horizontes Antropológicos 25: 105-115.
THER RÍOS, F. 2008. Las sociedades litorales como sistemas de prácticas y saberes tradicionales y científicos: la caleta como modelo de imaginarios pesqueros y dinámicas de uso y apropiación de recursos marinos. Proyecto Fondecyt 1080665.
VALDERRAMA, J. 2010. Situación de las figuras de administración pesquera sobre los territorios costeros en Chile. Sustentabilidad y dinámicas socioculturales en 3 caletas de la comuna de Ancud, X Región. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Geografía, Univ. de Chile.
VESSURI, H. 2004. La hibridización del conocimiento. La tecnociencia y los conocimientos locales a la búsqueda del desarrollo sustentable. Convergencia, 11 (35): 171-191.
VILLORO, L. 2008. Creer, saber, conocer. México: Editorial Siglo XXI.
VIVEIROS DE CASTRO, E. 2002. O nativo relativo, Revista Mana, 8 (1), 113-142.
Downloads
Edição
Seção
Dossiê
Licença
O Caderno Eletrônico de Ciências Sociais detém os direitos autorais dos artigos nele publicados mediante submissão dos autores .O envio espontâneo de qualquer colaboração implica automaticamente a cessão integral dos direitos autorais ao Cadecs.