Neoliberalismo na Amazônia. Mercados, conflitos e lutas culturais

Autores

DOI:

https://doi.org/10.47456/geo.v4i38.44741

Palavras-chave:

neoliberalismo, REDD+, Amazônia, povos indígenas

Resumo

Este artigo analisa como as políticas neoliberais, como práticas de governo e como narrativas, pretendem intervir sobre os territórios indígenas e seus ecossistemas na Amazônia colombiana. Serão abordadas as experiências dos programas REDD+ como mecanismos econômicos e políticos que intervêm nos ecossistemas como espaços de investimento e fontes de lucro. A abordagem apresentada promove a discussão em torno do conceito de Ornitorrinco do sociólogo brasileiro Francisco de Oliveira (2003), que permite pensar as realidades amazônicas atravessadas por atributos econômicos, conflitos e relações diferentes, nas quais as políticas neoliberais, por exemplo, podem se alimentar do atraso, o capital financeiro se imbrica com a precariedade, dando forma dialética a uma realidade em contradição permanente. Finalmente, será focado como os povos amazônicos se debatem entre a comercialização dos mal chamados “serviços ambientais” e a mobilização de suas práticas culturais como refúgio comum diante da maquinaria do capital.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Marco Tobón, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas - UNICAMP

Possui graduação em Antropología - Universidad de Caldas - Colômbia (2005) e mestrado em Estudios Amazônicos - Universidad Nacional da Colômbia sede Amazônia (2008). Doutor em Ciências Sociais pela Universidade Estadual de Campinas - UNICAMP (2016) e pesquisador pós-doutoral no departamento de antropologia no IFCH - UNICAMP (2018-2021). Tem experiência na área de Antropologia, com ênfase na Amazônia, atuando principalmente nos seguintes temas: etnografia da violência, memoria, fronteiras, etnologia, antropología do conflito armado, direitos das vítimas, formas de atuação coletiva, lutas pelo comum, etnografia dos sonhos e estudos sobre o humor.

Referências

ACOSTA, Luís Eduardo, et al. La Chagra en la Chorrera: Mas que una producción de subsistencia es una fuente de comunicación y alimento físico y espiritual de los Hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce. Ministerio de Medio Ambiente, SINCHI, AZICATCH. 2011.

ANAYA, James. “La situación de los pueblos indígenas en Colombia: seguimiento a las recomendaciones hechas por el relator especial anterior”. Informe a la 15 sesión del Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de Naciones Unidas. 25 de mayo de 2010.

BARRAGÁN, Maryluz, et al. “Bonos de carbono, un mercado ambiental que amenaza a los pueblos indígenas”. Disponível em: DeJusticia: https://www.dejusticia.org/litigation/bonos-de-carbono-y-gobierno-indigena/, octubre 2 de 2023. Acesso em: 22 de março de 2024.

BÖHM, S., MISOCZKY, M. C. y MOOG, S. Greening Capitalism? A Marxist Critique of Carbon Markets. OrganizationStudies, 33(11), 2012, pp. 1617-1638. doi.org/10.1177/0170840612463326

BUARQUE de HOLANDA, Sergio. Visión del Paraíso. Motivos edénicos en el descubrimiento y colonización del Brasil. Biblioteca Ayacucho, Venezuela. 1979.

CÂNDIDO, Antônio. Dialética da Malandragem. Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, (8), 1970, 67-89. https://doi.org/10.11606/issn.2316-901X.v0i8p67-89.

CONPES. Línea Base Amazonas-Documento CONPES. Hacia un CONPES indígena amazónico. Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. Vol. II. Min.Interior y Justicia, ANH, FONADE, OPIAC, Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia. Leticia-Amazonas. 2012.

CORRADO, Elis; TOBÓN Marco. “Los murui-muina de la Amazonia y los guaraní-kaiowá de Mato Grosso do Sul. Experiencias de (re)existencia por lo común”. Em: Nashieli Rangel Lora; María Inés Fernandez Alvarez; Pablo Jaramillo. (Org). Reinvenciones de lo Común: Experimentos y composiciones para pensar desde el sur. Universidad de los Andes. 2024 (no prelo. En prensa).

DANE. Estadística de Pobreza y Desigualdad en Colombia. Tomado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad, consultado el 23 de septiembre de 2023.

DARDOT, P. y LAVAL, C. Comum: Ensaio sobre a revolução no século XXI. São Paulo: Boitempo. 2017.

DÍAZ, Juan Manuel y RUIZ-NIETO, Omar. Diagnóstico de proyectos REDD+ en la Amazonia colombiana. Bogotá, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2023.

DOMINGUEZ, Camilo, et al. Viaje de la Comisión Corográfica por el territorio del Caquetá, 1857. COAMA - FONDO FEN- IGAC. Bogotá. 1996.

DURÁN, Lericia; NYGREN Anja; de la VEGA-LEINERT, Anne Cristina. “Introducción. Naturaleza y neoliberalismo en América Latina”. Naturaleza y neoliberalismo en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México, México. 2019.

FIGUEROA, Fernanda y CARO-BORRERO, Angela. “Neoliberalización de la naturaleza a través del programa de Pago por Servicios Ambientales en México. Diversidad de efectos y multiplicidad de visiones”. En: Naturaleza y neoliberalismo en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México, México. 2019, pp. 33-80.

FOA, Jorge Gabriel. Economía verde: la nueva ola del ambientalismo neoliberal.

Cuadernos de Coyuntura, Neoliberlismo, No. 1, 2017, pp. 85-88.

FRONT LINE DEFENDERS. Global Analysis 2022. Tomado de: https://www.frontlinedefenders.org/sites/default/files/1535_fld_ga23_web.pdf, consultado el 21 de septiembre de 2023.

GAGO, Verónica. La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Edit. Tinta Limón y Traficantes de Sueños. Madrid. 2015.

GARCÍA, Antonio. “Geografía e Historia en la república señorial”. En: ¿A dónde va Colombia? De la república señorial a la crisis del capitalismo dependiente. Textos populares. Tiempo Americano editores. Colombia. 1981.

GASCHÉ, Jürg e VELA, Napoleón. Sociedad Bosquesina. Tomo II. ¿Qué significa para los bosquesinos “autonomía”, “libertad”, “autoridad” y “democracia”? Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) Iquitos, Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONCYTEC), Lima, Perú. 2011.

GÓMEZ, Thelma. “Colombia, Brasil y México, los tres países en donde asesinaron a más defensores ambientales y de territorio durante 2022”. www.mongabay.com. Tomado de: https://es.mongabay.com/2023/09/colombia-brasil-y-mexico-asesinaron-a-mas-defensores-ambientales-y-de-territorio-durante-2022/, consultado el 21 de septiembre de 2023.

GRIFFITHS, Thomas. Ethnoeconomics and Native Amazonian Livelihood: Culture and Economy among the Nipóde-Uitoto of the Middle Caquetá Basin in Colombia. D.Phil. Thesis. St. Antony’s College Faculty of Anthropology and Geography. Universityof Oxford. 1998.

GUEREÑA, Arantxa. “Radiografía de la desigualdad. Lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de tierra en Colombia”. OXFAM. Tomado de: https://www.oxfam.org/es/informes/radiografia-de-la-desigualdad, consultado el 21 de septiembre de 2023.

HARVEY, David. Breve historia del neoliberalismo. Edicioines Akal, Madrid – España. 2005.

HUERTA, Pamela; Ebus, Bram. “Los narcos más pobres en la cadena del narcotráfico”. En: InfoAmazonia, 10 de agosto de 2023. Consultado el 13 de septiembre en: https://infoamazonia.org/es/2023/08/10/los-narcos-mas-pobres-en-la-cadena-del-narcotrafico/.

Ley 99 de 1993. “Por la cual se crea el Ministerio de Ambiente, se reordena el Sector Púbico encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”. Ministerio del Medio Ambiente, República de Colombia. En: https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/ley-99-de-1993/.

LIVERMAN, D. M. y S. VILAS. “Neoliberalism and the Environment in Latin America.” Annual Review of Environment and Resources 31, 2006, 327-363.

MONGABAY; CENTRO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA (CLIP); LA LIGA CONTRA EL SILENCIO, RUTAS DEL CONFLICTO. “Indígenas negocian bonos de carbono en desventaja y sin respaldo estatal”. Disponível em: https://es.mongabay.com/2022/09/indigenas-negocian-bonos-de-carbono-en-desventaja-y-sin-respaldo-estatal-en-colombia/, 01 septiembre 2022. Acesso em: 22 de março de 2024.

NEWELL, P., & PATERSON, M. Climate capitalism: global warming and the transformation of the global economy. Cambridge, UK: Cambridge University Press. 2010

OLIVEIRA, Francisco. Crítica à razão dualista/ O Ornitorrinco. Editorial Boitempo – SP. 2003.

OXFAM. Resumen ejecutivo del Informe Paralelo de 2023 sobre financiación climática. Tomado de: https://www.oxfam.org/es/informes/informe-paralelo-de-2023-sobre-financiacion-climatica, consultado el 21 de septiembre de 2023.

PERREAULT, T. y P. MARTIN. “Geographies of Neoliberalism in America Latina”. Environment and Planning A 37 (2), 2005, pp. 191-201.

PALACIO C., Germán. “Introducción. Amazonia: complejidad, imaginarios y opciones de futuro”. En Amazonia desde dentro. Aportes a la investigación de la Amazonia colombiana, editado por Valentina Nieto y Germán A. Palacio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Instituto Amazónico de Investigaciones Imani/Saber y Gestión Ambiental. 2007.

PALACIO C., Germán. Fiebre de tierra caliente. Una historia ambiental de Colombia 1850 – 1930. Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia - ILSA. Bogotá. 2006.

PLAN SALVAGUARDA PUEBLO UITOTO CAPÍTULO ARARACUARA. Henry Guerrero et. al. (equipo técnico indígena), Camilo Andrade et al (equipo técnico profesional). Ministerio del Interior, Consejo Regiona Indígena del Medio Amazonas (CRIMA), documento inédito. 2012.

RAMIREZ, María Clemencia. Entre el estado y la guerrilla: Identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Conciencias – ICANH. Bogotá. 2001.

SERJE, Margarita. El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las “zonas de frontera” en Colombia. En: Cahiers des Amériques Latines, No. 71. Dossier Colombia, tierra de pelea: le(s) conflit(s) au cœur de la société, 2012, pp. 95-117.

SERJE, Margarita. El Revés de la Nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales - Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales, CESO. Bogotá. 2005.

SERJE, Margarita. “Fronteras Carcelarias. Violencia y civilización en los territorios salvajes y tierras de nadie en Colombia”. En: Fronteras. Territorios y Metáforas. Clara Inés García (comp.). INER-Universidad de Antioquia. Medellín. 2003.

STAVENHAGEN, Rodolfo. “Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de indígenas. Adición Misión a Colombia”. 61° periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. 1 de noviembre de 2004. www.acnur.org 2004.

SCHWARZ, Roberto. Las ideas fuera de lugar. MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, Número 3, Octubre, 2014 [1972], pp. 183-199.

SCHWARZ, Roberto. “Prefácio com perguntas”. En: Crítica à razão dualista/ O Ornitorrinco. Editorial BoiTempo – SP, 2003, pp. 11-24.

TAULI-CORPUZ, Victoria. Report of the Special Rapporteur on the rights of indigenous peoples. 2018 Tomado de: https://www.ohchr.org/Documents/Issues/IPeoples/SR/A.HRC.39.17.pdf Consultado el 7 de set./2023.

TOBÓN, Marco. ““Nuestro futuro es nuestro pasado”. Explotción de oro, medioambiente y resistencia indígena en el medio río Caquetá”. MAGUARE (Universidad Nacional de Colombia), v. 32, 2018, p. 139-170.

URIBE, Graciela. Veníamos con una manotada de ambiciones. Un aporte a la historia de la colonización del Caquetá. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1992.

ZAPATA, John. Terra arrasada e acumulação por preservação da natureza. Um estudo sobre a modernização capitalista do espaço e o desenvolvimento desigual no Darién-Urabá, Colômbia. Tese de doutorado em Geografia, Instituto de Geociências. – Universidade Estadual de Campinas. Accesado o 25 de outubro em: http://xurl.es/repositorioUNICAMP, 2023.

Publicado

28-06-2024

Como Citar

TOBÓN, Marco. Neoliberalismo na Amazônia. Mercados, conflitos e lutas culturais. Geografares, Vitória, Brasil, v. 4, n. 38, p. 47–74, 2024. DOI: 10.47456/geo.v4i38.44741. Disponível em: https://periodicos.ufes.br/geografares/article/view/44741. Acesso em: 2 jan. 2025.

Edição

Seção

Dossiê Geografia econômica, neoliberalismo e ecologia política do desenvolvimento