Máquinas do tempo
artefatos e dispositivos de morte na fotografia argentina pós-ditadura
Palavras-chave:
arte, fotografia, memória, passado recenteResumo
Este trabalho se insere nas discussões sobre a relação entre as artes visuais e a memória, sobre as maneiras pelas quais certos artefatos culturais vislumbram, a partir do presente, o passado doloroso ou traumático. Nessa tensão, são focalizados os cruzamentos entre a fotografia artística argentina pós-ditadura e a memória da repressão. Em particular, estudam-se algumas obras que têm como tema-objeto as máquinas ou dispositivos de morte; mecanismos técnicos, racionalmente planejados e colocados em funcionamento como “máquinas de matar”. As máquinas do horror que ganham visibilidade nas fotografias analisadas são os Ford Falcons (nas obras de Zout, Gutiérrez, Kovensky), os aviões (Zout, Gutiérrez) e o matadouro como caso paradigmático do planejamento da morte (Luttringer).
Downloads
Referências
AAVV. Buena memoria. Un ensayo fotográfico de Marcelo Brodsky. Roma, La Marca, 2000.
AAVV. Memoria en construcción: el debate sobre la ESMA compilado por Marcelo Brodsky. Buenos Aires, La Marca, 2005.
AGAMBEN, Giorgio. El testigo”,páginas; El ‘Musulmán, In: Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III, Valencia: Pre-textos., pp. 13-40, 2000.
ARFUCH, Leonor. Álbum de familia. Punto de Vista, Año XIX, nro. 56. Buenos Aires, 1996.
ARFUCH, Leonor. Presencias de la desaparición. In: Violencia social y derechos humanos. Buenos Aires, EUDEBA, 1998.
BARTHES, Roland. La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Buenos Aires, Paidós, 2006.
BENJAMIN, Walter. Sobre la fotografía. Valencia, Pre-Textos, 2005.
BERGER, John. Mirar. Buenos Aires, De La Flor, 1998.
BRODSKY, Marcelo. Buena memoria / Good Memory. Buenos Aires, La Marca, 1997.
DA SILVA CATELA, Ludmila; Elizabeth JELIN. Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad. Madrid yBuenos Aires: Siglo Veintiuno de España Editores y Siglo Veintiuno de Argentina Editores, 2003.
DANDÁN, Alejandra. Ford Falcon, modelo 76. Clarín, Buenos Aires, 26 fev. de 2006.
DÉOTTE, Jean-Louis. El arte en la época de la desaparición. In: Políticas y estéticas de la memoria. Santiago, CuartoPropio, 2000.
DURÁN, Valeria. Territorios de la memoria: Dilemas en torno a la representación del pasado reciente. Terceras Jornada de Jóvenes Investigadores del Instituto Gino Germani, realizada em IIGG, UBA, 29 e 30 de set. de 2005.
ESCOBAR, Ticio. Memoria Insumisa (notas sobre ciertas posibilidades críticas del arte paraguayo). In: JELIN, Elizabeth; LONGONI, Ana. Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Madrid y Buenos Aires, Siglo Veintiuno de España Editores y Siglo Veintiuno de Argentina Editores, 2005.
Entrevista a Paula Luttringer. La fotografía me ha devuelto la palabra’. Hispanart Revista Cultural. Edición: 22. Disponível em: http://www.hispanart.com/CiudadanoArte/ca_veintidos/personajes_doce.htm.
FONTCUBERTA, Joan. El Beso de Judas - Fotografía y Verdad. Barcelona, Gustavo Gili, 1997.
FREUD, Sigmund. Duelo y melancolía. In: Obras completas, Tomo XIV. Buenos Aires, Amorrortu, 1976.
HALBWACHS, Maurice. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona, Anthropos, 2004.
HIRSCH, Marianne. Family, Photography, Narrative and Postmemory. London, Hardvard University Press, 1997.
JAMESON, Fredric. Ensayos sobre el Posmodernismo. Buenos Aires, Imago Mundi, 1991.
JELIN, Elizabeth; LONGONI, Ana. Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Madrid y Buenos Aires, Siglo Veintiuno de España Editores y Siglo Veintiuno de Argentina Editores, 2000.
JELIN, Elizabeth; KAUFMAN, Susana. Los niveles de la memoria: reconstrucciones del pasado dictatorial argentino. Entrepasados, año X, N° 20/21, 2001.
JELIN, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid y Buenos Aires: Siglo Veintiuno de España Editores y Siglo Veintiuno de Argentina Editores, 2002.
KAFKA, Franz. En la colonia penitenciaria. Madrid, Alianza Cien, 1995.
KAUFMAN, Susana. Sobre violencia social, trauma y memoria. Seminario sobre Memorias de la Represión, Montevideo, 1998.
LACAPRA, Dominick. Escribir la historia, escribir el trauma; La escritura del trauma. In: Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión, 2005.
LANGLAND, Victoria. Fotografía y memoria. In: JELIN, Elizabeth; LONGONI, Ana. Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Madrid y Buenos Aires, Siglo Veintiuno de España Editores y Siglo Veintiuno de Argentina Editores, 2005.
MELLADO, Justo Pastor. Efecto Downey: novela local. In: Efecto Downey (cat.). Buenos Aires, Fundación Telefónica, 2006.
MENAJOVSKY, Julio. Terrorismo de Estado y fotografía. Entre el documento y la intervención (conferencia). Segunda Bienal Argentina de Fotografía Documental, San Miguel de Tucumán, ago. de 2006.
MOLAS Y MOLAS, María. Fotografías, memorias y silencios en la escuela-calabozos de Campo de la Rivera. In: JELIN, Elizabeth; KAUFMAN, Susana. Subjetividad y figuras de la memoria. Madrid y Buenos Aires, Siglo Veintiuno de España. Editores y Siglo Veintiuno de Argentina Editores, 2006.
Muestra de Fernando Gutiérrez. Imágenes del pasado que resuenan en tiempo presente. La Nación, suplemento Vía Libre, 9 mai. de 2003. Disponível em: http://www.lanacion.com.ar/494725.
OBERTI, Alejandra. La memoria y sus sombras. In: JELIN, Elizabeth; KAUFIMAN, Susana. Subjetividad y figuras de la memoria. Madrid y Buenos Aires: Siglo Veintiuno de España Editores y Siglo Veintiuno de Argentina Editores, 2006.
PÉREZ FERNÁNDEZ, Silvia. Fin de dictadura, inicio de disyuntivas: la fotografía argentina frente a la recuperación de la vida constitucional. Ojos crueles, n. 3, Buenos Aires, Imago Mundi, outono de 2006.
POLLAK, Michael. Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen, 2006.
RICHARD, Nelly. Memoria, fotografía y desaparición: drama y tramas. Punto de Vista, n. 68, Buenos Aires, dez. de 2000a.
RICHARD, Nelly. Imagen-recuerdo y borraduras. In: Políticas y estéticas de la memoria. Santiago, Cuarto Propio, 2000b.
SARLO, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
SCHINDEL, Estela. Desaparición y sociedad. Una lectura de la prensa gráfica argentina (1975-1978), 2005. Disponível em: http://www.diss.fu-berlin.de/2005/5/.
SEOANE, María. La orden que dio la dictadura para la compra de Falcon verdes sin patentes. Clarín, Buenos Aires, 23 mar. de 2006.
SONTAG, Susan. Sobre la fotografía. Buenos Aires, Alfaguara, 2006.
THAYER, Willy. El xenotafio de luz. In: Políticas y estéticas de la memoria. Santiago, Cuarto Propio, 2000.
TRAVNIK, Juan. Paula Luttringer. In: Mapas Abiertos. Fundación Telefónica Chile, 2007. Disponível em: http://www.telefonicachile.cl/fundacion/educacion/mapas_abiertos/mapas_obras_22_8.htm
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Natalia Soledad Fortuny

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os autores de trabalhos submetidos à Revista do Colóquio autorizam sua publicação em meio físico e eletrônico, unicamente para fins acadêmicos, podendo ser reproduzidos desde que citada a fonte. Os mesmos, atestam sua orignalidade, autoria e ineditismo.