Territorio de Sisal-Bahía: de la precariedad generalizada al fortalecimiento del activismo social

Autores/as

  • Jamille da Silva Lima Universidade do Estado da Bahia
  • Agripino Souza Coelho

DOI:

https://doi.org/10.7147/GEO23.14388

Resumen

Analizar la convivencia entre las condiciones estructurales que persisten en el Territorio Sisal y el surgimiento y fortalecimiento del activismo social es el objetivo central de este artículo. Para leer este contexto espacial utilizamos los términos “permanencias” y “emergencias”, utilizados como un par dialéctico. La permanencia se manifiesta por el conjunto de condiciones estructurales y la particularidad histórica que se forjó en el Territorio de Sisal (Bahía), reconocida por la prevalencia de las llamadas adversidades físico-naturales atribuidas a la sequía, por un conjunto de indicadores socioeconómicos desfavorables ejemplificados por tasas de analfabetismo, desempleo, entre otros, así como por esquemas de autoritarismo y clientelismo político. Las emergencias se revelan en la movilización y complejización de redes de organizaciones sociales, consideradas como formas de activismo social.

Palabras clave: activismo social, permanencia, emergencias, Territorio Sisal.

Descargas

Biografía del autor/a

Jamille da Silva Lima, Universidade do Estado da Bahia

Doutor em Geografia pela Universidade Federal Fluminense (UFF), mestre em Geografia pela Universidade Federal da Bahia (UFBA), professor de Geografia Humana na Universidade do Estado da Bahia (UNEB).

Agripino Souza Coelho

Doutoranda em Geografia pela Universidade Estadual de Campinas (UNICAM), mestre em Geografia pela Universidade Federal da Bahia (UFBA), professor de Geografia Regional na Universidade do Estado da Bahia (UNEB).

Publicado

11-08-2017

Cómo citar

LIMA, Jamille da Silva; COELHO, Agripino Souza. Territorio de Sisal-Bahía: de la precariedad generalizada al fortalecimiento del activismo social. Geografares, Vitória, Brasil, n. 23, p. 51–71, 2017. DOI: 10.7147/GEO23.14388. Disponível em: https://periodicos.ufes.br/geografares/article/view/14388. Acesso em: 12 abr. 2025.