Sobre la revista

ISSN 1980-0096.

Enfoque y alcance

El objetivo principal de la revista es constituir un espacio virtual para el debate, la discusión que resulte en ideas originales e iniciativas transformadoras, como lo fue alguna vez entre los griegos, los patriarcas del pensamiento occidental y precursores del conocimiento histórico. Y es en este espíritu que invitamos a todos a acceder y contribuir al mantenimiento de la revista a través de la publicación de artículos inéditos, revisiones, traducciones y documentos historiográficos escritos por maestros, maestros, estudiantes de doctorado y médicos. Los artículos se agrupan en dossieres o temas gratuitos.

Nos basamos en el modelo de publicación de flujo continuo, es decir, una vez que el texto es aprobado para su publicación, estará disponible dentro de los 30 días en nuestro sitio web, y el autor no necesita esperar al cierre de una edición para tener su texto. publicado. La edición no tiene paginación secuencial; los textos se registran con un número de identificación único (elocation-id) que se puede utilizar como referencia.

Histórico

Agora fue creada en 2005 por el Programa de Posgrado de la Universidad Federal de Espírito Santo con el objetivo de crear una revista con un perfil inclusivo de estudiantes de posgrado como proponentes de artículos. La carrera por la calificación de revistas en el sistema de evaluación de programas de posgrado ha hecho que las revistas más calificadas del país sean casi inaccesibles para estudiantes de maestría y doctorado, en gran parte debido a la exigencia de que un médico sea uno de los proponentes del artículo presentado. No obstante, Ágora mantiene una política de alta cualificación de la publicación periódica en cumplimiento de las mejores prácticas editoriales.

En 2012, Ágora se convierte en una revista electrónica ante las expectativas a la hora de superar el modelo de las revistas impresas, teniendo sede en la plataforma Periódidos de la Universidad Federal de Espírito Santo - https://periodicos.ufes.br/. En 2020, Ágora pasó a adoptar la publicación de flujo continuo con la planificación de tres números anuales con una frecuencia trimestral entre los números de la revista. La política de flujo continuo pretendía acelerar la publicación de artículos antes de la composición completa de los números de Ágora. Scielo recomienda la publicación en flujo continuo, ya que "[...] promueve la rapidez en el proceso de comunicación y la disponibilidad de la investigación con numerosas ventajas para los usuarios de la información científica: investigadores, estudiantes, lectores, editores y agencias financiadoras".

La trayectoria de Revista Ágora refleja el esfuerzo permanente con criterios académicos avanzados de publicación periódica de artículos arbitrados bajo la dirección del consejo editorial de la revista.

Proceso de revisión por pares

Los artículos y reseñas enviados a la Revista Ágora se someterán a una preselección en la que se evaluará la relevancia de los textos en relación con la propuesta temática de la revista. Una vez aceptados en la preselección, los artículos se enviarán a dos árbitros que, teniendo en cuenta el tema tratado, su tratamiento, claridad de redacción y acuerdo con las reglas de la revista, pueden:

  • Recomendar la publicación, con o sin sugerencias (ya sea que el autor sea responsable o no);
  • Aprobar mediante reformulación, lo que implica enviar el texto al árbitro después de los cambios realizados por el autor;
  • Rechazar publicación.

Revista Ágora espera dar respuesta a la publicación de los autores de los artículos enviados en un plazo máximo de seis meses. En caso de no cumplirse el plazo, el autor deberá contactar con la revista vía correo electrónico a revistaagoraufes@gmail.com.

En el caso de dos opiniones disidentes, el texto se enviará a un tercer revisor. Vale la pena mencionar que las opiniones son confidenciales e imparciales, ya que los nombres de los autores de los textos (y su afiliación institucional) no se divulgan a los revisores. Para lograr la evaluación de los trabajos presentados sigue la regla de doble evaluación anónima (ciega) por pares, en la elección de los revisores, los editores buscarán evitar posibles conflictos de intereses. Es posible monitorear la tasa de aceptación de artículos, así como de rechazos, para verificar la efectividad de los criterios exigidos a los autores.

La evaluación está dirigida al artículo, por lo que las credenciales de los autores no son relevantes. Los revisores no tienen conocimiento sobre los autores. Cualquier apelación debe centrarse en la calidad de las críticas presentadas en la evaluación y el anonimato de los evaluadores es inviolable. La decisión final recae en el consejo editorial, que se guiará por las buenas prácticas recomendadas por organismos como la COPE.

Las revisiones se someterán a una evaluación, realizada por el editor o miembros del Consejo Editorial de la revista, con respecto al tratamiento del tema abordado, la claridad de la redacción y el acuerdo con las propuestas de la Revista Ágora. Para la evaluación de los textos del expediente, cada organizador creará, junto con el Consejo Editorial, una comisión que involucrará a los organizadores, los asesores de la revista y los revisores ad hoc.

Cumpliendo con las buenas prácticas editoriales, Revista Ágora recibe una reseña o comentario sobre un artículo previamente publicado en la revista. Las reseñas deben ser razonables y no contener contenido calumnioso o difamatorio. Las revisiones deben tener evidencia o datos que respalden las afirmaciones. Al autor del artículo criticado se le dará la posibilidad de una respuesta ética. Los artículos se publicarán en una sección específica denominada post-debate.

Periodicidad

Revista Ágora es un vehículo de divulgación científica en continuo flujo (Ahead of Print). No hay tarifa por el envío y revisión de artículos.

Política de acceso abierto

Revista Ágora es una revista de acceso abierto. Todas las obras están bajo licencia Creative Commons 4.0. Toda comunidad científica y académica tiene acceso irrestricto a los contenidos; las obras se pueden descargar, imprimir, leer, citar, teniendo en cuenta que no se cobran impuestos ni tasas por la presentación, revisión por pares, publicación y distribución o disponibilidad de Internet. Enlace: CC BY-SA 4.0.

Política de derechos de autor

La Revista Ágora (Vitória) © 2005 da Universidade Federal do Espírito Santo está licenciada sob CC BY-SA 4.0 

Usted es libre de:

  1. Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
  2. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
  3. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia

Bajo los siguientes términos:

  1. Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
  2. CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
  3. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.

Avisos

No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.

No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.

Política de Detección de Plagio

El momento del envío de manuscrito, es obligatorio verificar si hay signos de plagio utilizando el software CopySpider, disponible en http://www.copyspider.com.br/main/ , y envíanos el informe que muestre que el artículo tiene un máximo del 3% de similitud con otros archivos (y justificación si es superior al 3%).

Política de archivo

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de archivo distribuido entre las bibliotecas participantes que les permite generar archivos de revistas permanentes para su conservación y restauración.

Indexadores

La revista Ágora se somete constantemente a indexadores nacionales e internacionales para la evaluación de las prácticas editoriales. Actualmente ha recibido la aprobación de

1) catálogo 2.0 Latindex: es producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para reunir y diseminar información sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en Iberoamérica;

2) Diadorim: permite el almacenamiento y acceso de las versiones preimpresión y postimpresión de un artículo;

3) Sumários

4) Academic Res Copyrights

Cobro de Tasas

Revista Ágora no cobra una tarifa por acceder o enviar artículos y reseñas, ni acepta cargos de sus lectores o autores.

Repositorio Institucional

Sin embargo, todas las obras deben depositarse en un depósito institucional u otro elegido por el autor. La revista está acreditada por DIADORIM con el fin de proporcionar una herramienta para el almacenamiento de artículos.

Copyrights

La Revista Ágora (Vitória) © 2005 da Universidade Federal do Espírito Santo está licenciada sob CC BY-SA 4.0 

Patrocinadores