Marcadores de la diferencia: notas sobre la presencia indígena en Cuba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47456/geo.v3i36.39387

Palabras clave:

mestizaje, nacionalismo, marcadores de diferencia

Resumen

Entre un diario de campo, una búsqueda textual y una etnografía de relatos y encuentros, surge este informe de investigación, realizado en Cuba en el segundo semestre de 2019, y que hace parte del proyecto de investigación titulado Marcadores de la diferencia: apuntes para una etnografía de la relación afroindígena en Cuba y Brasil, cuyo objetivo es realizar una investigación comparativa entre ensamblajes concretos de colectivos africanos y amerindios en Cuba y en Brasil como contra-narrativas a las teorías nacionalistas del mestizaje y del sincretismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dr. , Universidade Federal do Espírito Santo-Brasil

Licenciada en Psicología - Padova- Italia con Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales - Antropología - PUC - São Paulo- Brasil, y Post-Doctorado en Ciencias para la Paz - Universidad de Pisa - Italia. Profesor de Antropología del Departamento de Ciencias Sociales y colaborador del Programa de Posgrado en Geografía de la UFES. Realizó y coordinó estudios para la regularización de tierras guaraníes y quilombolas. Investigó las dinámicas territoriales y los conflictos socioambientales de las poblaciones tradicionales en la ciudad y el desplazamiento forzoso de los indígenas durante el Régimen Militar en Brasil. En Etnología Indígena investiga los siguientes temas: chamanismo, mujeres, regímenes de saber, narrativas y dinámicas territoriales, educación indígena. Coordina la Licenciatura Intercultural Indígena Tupinikim y Guaraní y el Proyecto Acción del Conocimiento Indígena en la Escuela

Citas

ARGILAGOS SANCHEZ, Silvia; PRIMELLES, Aleftina.2003. Cultura y tradición. Los altares de Cruz o festividad de la Cruz de Mayo. AMC, Camagüey , v. 7, n. 1, p. 124-127.

BARREIRO, José. 2016. Panchito: cacique de Montaña. Testimonio guajiro-taíno de Francisco Ramirez Rojas . La Habana, Casa de las Américas.

BOLETIN ESPECIAL CAJOBABO n.1 2017 Taller de indigenidad en Cuba. Ed. Itiba Cahubaba, Guantanamo, Cuba

______”CAJOBABO”n.2 2018.II Taller de Indigenidad Cubana. Valores y saberes: “El mundo de las plantas”. Ed. Cajobabo. Guantanamo, Cuba

CARDERO, J. Manuel Reyes 2016. El proceso de gestación, desarrollo y abolición de la servidumbre de los aborígenes en Cuba, Revista Del Caribe, Santiago de Cuba. N. 66. pp. 6-16.

________________________2017 Indígenas e indios en el Caribe: presencia, legado y estúdio. Ciencia y sociedade. v. 42, n. 1, p. 125-129.

______________________2018 Mestizaje y prevalencia de índios em El Caney durante los siglos XVIII y XIX. IN: Boletin “CAJOBABO”n.2 2018. Ed. Cajobabo. Guantanamo, Cuba, pp.17-27.

CASTRO, Carlos Gomes de. 2020. No hay vida: desmantelamentos e permanências em bateyes cubanos. Revista Etnográfica [Online], vol. 24 (2): 371-400.

COSTA, Nicole e BARROS, Nilvânia Amorim de. 2014. Antropologia. Em Caribe, Cuba y Brasil. Entrevista ao antropólogo e historiador cubano José Vega Suñol.In: REIA- Revista de Estudos e Investigações Antropológicas, ano 1, volume 1(1), pp.106-115.

CUNHA, Olívia Maria Gomes da 2020 Introdução: entre a variação e o descontínuo », Etnográfica [Online], vol. 24 (2) 341-349

FRIEDEMANN, Nina S. y AROCHA Jaime 1986 De sol a sol: génesis,transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta. Editorial SA, Bogotá, CO,

_______________1992 Huellas de la africania em Colombia. Nuevos escenarios de investigación. THESAURUS, Boletín del Instituto Caro y Cuervo 47.3 (1992): 543-560.

GOLDMAN, Marcio. 2014. “A Relação Afroindígena”. Cadernos de Campo 23: 213-222.

_______________ 2015. Documenta “Quinhentos anos de contato”: Por uma teoria etnográfica da (contra)mestiçagem, Mana 21(3): 641-659.

____________2017. Contradiscursos Afroindígenas sobre Mistura, Sincretismo e Mestiçagem Estudos Etnográficos Revista de antropologia da UFSCar R@U, 9 (2), jul./dez.: 11-28

GOYCO, Osvaldo Garcia, 2008. Nemotecnia y mito: posibles mitemas en el arte rupestre antillano precolombino In: V Encuentro De Investigadores De Arqueología Y Etnohistoria. Porto Rico (pp.52-75)

GUANCHE, Jesus. 2009.El legado indígena a la cultura cubana. Especialização em Desenvolvimento Cultural do Centro Universitário "Vladimir Ilich Lenin"de Las Tunas. http://www.archivocubano.org/legado_indigena.html

_____________2011.Os estudos sobre as limitações do folclore e o alcance da cultura popular tradicional em Cuba. Estudos Avançados 25 (72) pp.117-130

GUERRA J. Sanchez. 2016 Los Índios Mambises de Yateras en las guerras por la independência In: HUNG, J, Ulloa y ROJAS, R. Valcárcel. Los indígenas mas allá de Colón. Volume 2, Serie INTEC. ERC-NEXUS -1492 Project, Universiteit Leiden. Reproduzido in: Boletin Especial “CAJOBABO” 2017 pp.4-31

______________. 2018 Ladislao Ramirez: Cacique y Mambi.In: Boletin”CAJOBABO”n.2 pp.3-16

INGOLD, Tim. 2015. Estar Vivo: Ensaios sobre movimento, conhecimento e descrição. Petrópolis: Editora Vozes.

LEÓN, Erelis Marrero 2013. Transculturación y estudios culturales. Breve aproximación al pensamiento de Fernando Ortiz. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.19: 101-117.

MOLINA, Jose Antônio Garcia. 2013. Marcas indígenas no campesinato cubano, Revista Catauro, ano 14, numero27.pp.149-161

MORELÓN, Jorge Luis. 2018. Do Areito ao Cordón: danças curativas indígenas Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, v. 8, n. 3. p. 563-591.

KORSBAEK, Leif & LUNA, Marcela Barrios 2009. Antropologia en Cuba. Cuicuilco V.16, n. 46, mayo-agosto, Mexico, pp.11- 33

OLIVEIRA, João Pacheco de. Uma etnologia dos" índios misturados"? Situação colonial, territorialização e fluxos culturais. 1998. Mana, v. 4, n. 1, p. 47-77.

ORTIZ, Fernando. 1983 (1940) Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Editorial de las Ciencias Sociales, La Habana.

PANÉ, Fray Ramón. 2011. Os estudos sobre as limitações do folclore e o alcance da cultura popular tradicional em Cuba. E , v. 25, p. 117-130.

RIVERO, Manoel de la Calle, 1978 . Supervivencias de descendientes de indoamericanos em la zona de Yateras- Oriente . Cuba Arqueologia. Editorial Oriente, Santiago de Cuba.

RODRIGUES, Aryon Dall'Igna. 1986 Línguas brasileiras. Para o conhecimento das línguas indígenas.São Paulo,. Edições Loyola.

SANTAMARÍA GARCÍA, Antonio; VÁZQUEZ CIENFUEGOS, Sigfrido. 2013. Indios foráneos en Cuba a principios del siglo XIX: história de un suceso en el contexto de la movilidad poblacional y la geoestrategia del imperio español. Colonial Latin American Historical Review 18, 1. https://digitalrepository.unm.edu/clahr/vol18/iss1/1

ZAMORA Andrés Lozano. 2013. La antropología en Cuba: retos, realidades y perspectivas, Batey: Revista Cubana de Antropologia Sociocultural. Vol. III, n. 3. pp, 66-77.

WAGNER, Roy, 2010. A invenção da cultura. São Paulo, Cosac & Naify.

WEAVER Hillary N. 2001. Indigenous Identity: What it is and whoreally has it in Native American Voice : A Reader.

WOLF, Eric R. 1958. The Virgin of Guadalupe: A Mexican National Symbol. The Journal of American Folklore, Vol. 71, No. 279. (Jan. – Mar), pp. 34-39.

Archivos adicionales

Publicado

10-07-2023

Cómo citar

CICCARONE, Celeste. Marcadores de la diferencia: notas sobre la presencia indígena en Cuba. Geografares, [S. l.], v. 3, n. 36, p. 231–258, 2023. DOI: 10.47456/geo.v3i36.39387. Disponível em: https://periodicos.ufes.br/geografares/article/view/39387. Acesso em: 19 may. 2024.

Número

Sección

Notas de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a