Sobre la revista

Presentacíon

La RBPS está dedicada a la publicación en flujo continuo de manuscritos científicos, incluyendo editoriales, artículos originales, artículos de revisión, informes de casos e informes de experiencias relacionados con temas y estudios de interés técnico-científico en las áreas de Ciencias de la Salud. La RBPS ofrece acceso libre inmediato a su contenido. La disponibilidad de los artículos publicados con acceso libre fortalece las redes de investigación y la generación de nuevos conocimientos científicos. Además, no se requiere pago para la presentación, publicación o descarga de los artículos ya publicados. La revista fue fundada en 1998 bajo el título Revista de Odontología (1516-6228), cambiando su nombre a Revista Brasileira de Pesquisa em Saúde en 2009. La periodicidad fue semestral hasta el vol. 4, núm. 2 (2002), cuadrimestral hasta el vol. 9, núm. 3 (2007), trimestral a partir del vol. 10, núm. 1 (2008) y en flujo continuo a partir del vol. 26 (2024).

Misión y Alcance

La RBPS es una publicación de acceso abierto gestionada por el Centro de Ciencias de la Salud (CCS) de la Universidad Federal de Espírito Santo (Ufes). Su misión es promover la difusión del conocimiento científico en las áreas de Ciencias de la Salud, fomentando el avance de la investigación y la práctica científica, además de contribuir al desarrollo de políticas públicas y prácticas de salud. La revista publica artículos en flujo continuo, abarcando temas variados que incluyen salud pública, epidemiología, nutrición, enfermería, odontología, biomedicina y otros campos relacionados con las Ciencias de la Salud.

Tipos de Manuscritos Aceptados

La RBPS acepta presentaciones en los siguientes formatos:
Artículos originales: Informes de investigaciones originales que proporcionan nueva información y contribuciones significativas al conocimiento en el área de salud.
Artículos de revisión: Trabajos que sintetizan evidencia sobre temas relevantes para la salud pública y otras áreas relacionadas, destacando vacíos y perspectivas para futuras investigaciones.
Informes de casos e informes de experiencias: Documentación y análisis detallado de casos específicos, con valor educativo y de contribución práctica.
Editorial: Textos breves y objetivos, redactados por miembros del Consejo Editorial o invitados, que abordan temas relevantes en el área de salud y reflexiones sobre el contenido de la revista.

Todos los artículos presentados deben cumplir con las normas éticas de publicación e investigación, de acuerdo con las directrices internacionales establecidas por la Declaración de Helsinki y con la aprobación de comités de ética, cuando sea aplicable.

Periodicidad

Actualmente, la RBPS adopta el modelo de publicación en flujo continuo, permitiendo que los artículos aprobados y revisados estén disponibles en línea de manera inmediata. Sin embargo, desde su fundación en 1998 como Revista de Odontología (ISSN 1516-6228), la revista ha pasado por diversas adaptaciones en su periodicidad para alinearse con las mejores prácticas de difusión científica. Inicialmente, adoptó una periodicidad semestral hasta el volumen 4, número 2, en 2002. Posteriormente, migró a una publicación cuadrimestral hasta el volumen 9, número 3, en 2007. A partir del volumen 10, número 1, en 2008, adoptó una periodicidad trimestral. En 2024, con el volumen 26, la RBPS consolidó su transición al modelo de publicación en flujo continuo.

La opción por el modelo de flujo continuo permite que los manuscritos aprobados y revisados estén disponibles en línea de forma inmediata, asegurando que los nuevos conocimientos científicos en las áreas de Ciencias de la Salud lleguen de manera ágil y directa a la comunidad académica y al público en general. Este formato reduce significativamente el tiempo entre la presentación y la publicación, maximizando la difusión y el impacto de los resultados de investigación.

Proceso de Evaluación por Pares

La RBPS adopta rigurosos criterios de evaluación para garantizar la calidad, relevancia e integridad de los artículos publicados. El proceso se basa en la transparencia, confidencialidad e imparcialidad, siguiendo las mejores prácticas internacionales.

Criterios de evaluación
Los manuscritos presentados se evalúan con base en los siguientes criterios:
• Adecuación al enfoque y alcance de la revista.
• Cumplimiento de las normas técnicas (Vancouver), gramaticales y formales de la revista.
• Relevancia científica y originalidad.
• Coherencia textual y consistencia teórico-metodológica.

Etapas del proceso

  1. Revisión inicial y preevaluación: Después de la presentación, los manuscritos pasan por una revisión inicial (desk review) realizada por el editor responsable, quien evalúa aspectos formales y legales, como la adecuación al alcance, originalidad y conformidad con las normas editoriales.
  2. Designación de revisores: Los manuscritos aprobados en la preevaluación se someten al sistema de revisión por pares doble ciego (double-blind peer review), donde al menos dos revisores especialistas evalúan el contenido. La identidad de autores y revisores se mantiene en confidencialidad durante todo el proceso.
  3. Criterios de revisión: Los revisores evalúan los manuscritos utilizando un formulario estándar, garantizando imparcialidad y rigor científico. En casos de divergencia significativa entre los dictámenes, se asignará un tercer revisor para resolver el empate, sin informar a los demás revisores.
  4. Capacitación de revisores: La RBPS ofrece capacitación continua a los revisores, fomentando evaluaciones objetivas y constructivas, alineadas con las directrices éticas de la revista.
  5. Conflictos de interés: Los revisores deben informar cualquier posible conflicto de interés al editor, quien designará a otro revisor cualificado para garantizar la imparcialidad.
  6. Decisión editorial y retorno a los autores: Tras la evaluación, los dictámenes anónimos, con sugerencias y/o críticas, se comparten con los autores. En caso de que se soliciten revisiones, los autores tienen hasta 30 días para enviar la versión revisada al sistema, junto con un documento que detalle punto por punto las modificaciones realizadas.
  7. Seguimiento en el sistema: El manuscrito revisado y los comentarios de los autores estarán visibles para los editores en el sistema OJS, quienes continuarán con el flujo editorial.

La RBPS refuerza su compromiso con un proceso editorial ético, transparente y constructivo, garantizando que cada artículo publicado cumpla con los más altos estándares de calidad y relevancia científica.

Política de Acceso Abierto

La RBPS adopta una política de acceso abierto, permitiendo que todo el contenido publicado esté disponible gratuitamente y de forma inmediata para cualquier persona. Los autores que presenten sus manuscritos aceptan conceder a la revista una licencia para su distribución, asegurando que terceros puedan compartir, adaptar y utilizar los artículos con fines no comerciales, siempre que se atribuya debidamente la autoría y la fuente original, respetando la licencia CC-BY-NC 4.0 adoptada. Esta definición de acceso abierto está en consonancia con la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (Budapest Open Access Initiative, BOAI).

Ética e Integridad en la Publicación

La RBPS sigue las directrices del Committee on Publication Ethics (COPE), garantizando la integridad de los procesos editoriales y de publicación. Los manuscritos que presenten sospechas de plagio, manipulación de datos u otras conductas inadecuadas de investigación serán rechazados. La revista también valora la originalidad de las presentaciones y utiliza herramientas de detección de plagio para asegurar la autenticidad de los trabajos.

Los artículos que presenten un porcentaje de copia superior al 10% sin identificación de autoría no serán publicados. Además, los editores tomarán medidas adicionales para identificar y prevenir la publicación de artículos con mala conducta en la investigación. En ningún caso, la revista o sus editores fomentarán estas prácticas ni permitirán conscientemente que ocurran. Si el editor o los editores tienen conocimiento de mala práctica en la investigación, el caso será analizado por el Consejo Editorial. En situaciones extraordinarias, la RBPS está dispuesta a publicar correcciones, aclaraciones y retractaciones formales.

Finalmente, la revista cuenta con directrices claras de presentación y evaluación que deben ser seguidas por todos, autores y revisores. En caso de incumplimiento de estas normas, los textos presentados a la revista podrán ser corregidos o incluso excluidos de la publicación.

Impacto Social y Académico

La RBPS busca maximizar el impacto social y académico de las investigaciones que publica, promoviendo:
Conexiones con políticas públicas: Incentivar estudios que tengan una aplicación directa en políticas públicas y prácticas de salud.
Promoción de la colaboración: Publicación de trabajos colaborativos que involucren diferentes regiones, sectores y disciplinas.
Compromiso con la sociedad: Difusión de artículos en canales accesibles al público, ampliando la comprensión científica por parte de la sociedad.

La revista mide su impacto no solo por citas, sino también por su relevancia práctica en la salud y el bienestar de la población.

Métricas de Impacto

La RBPS monitorea métricas de impacto para evaluar su influencia académica y social, incluyendo:
Factor de impacto: Número promedio de citas de artículos publicados.
Altmetrics: Métricas alternativas que analizan menciones en redes sociales, noticias y otros medios.
Compromiso digital: Datos sobre accesos, descargas y comparticiones de artículos.

Estas métricas ayudan a identificar áreas de éxito y oportunidades de mejora para la revista.

Política de Métricas Altmetrics

La RBPS adopta métricas Altmetrics para medir el impacto de sus artículos más allá de las citas tradicionales. Esto incluye:
Monitoreo de menciones: Rastreo de artículos en redes sociales, blogs académicos, noticias y bases de datos.
Informes regulares: Publicación de informes de impacto que combinen métricas tradicionales y alternativas.
Reconocimiento de impacto social: Destacar artículos con alta repercusión social o en políticas públicas.

Estas métricas reflejan la influencia más amplia de la revista en el ámbito académico y en la sociedad.

Estrategias y Plan de Desarrollo Editorial

El Plan de Desarrollo Editorial de La RBPS refleja un proceso sistemático de análisis crítico de la trayectoria de la revista, evaluación de las condiciones y desafíos actuales, y establecimiento de metas para el futuro. Este plan busca consolidar a la RBPS como una publicación de excelencia en los contextos nacional e internacional.

Metas a corto y mediano plazo (2024-2026)

Premisas y bases generales
• Impulsar la rapidez y visibilidad de la producción científica en Ciencias de la Salud.
• Mantener la adhesión a las buenas prácticas editoriales y principios éticos en la publicación científica.
• Profesionalizar la gestión editorial y los procesos de publicación.
• Reconocer y valorar el trabajo de autores, revisores y editores.
• Ampliar y diversificar los medios de diseminación de la producción científica publicada.
• Alinear la revista con las prácticas de Ciencia Abierta, promoviendo mayor transparencia y accesibilidad.

Publicaciones
• Reforzar el modelo de publicación en flujo continuo, iniciado en 2024, garantizando agilidad en la difusión del conocimiento.
• Ofrecer los artículos publicados en múltiples formatos (PDF, HTML, XML), asegurando accesibilidad e interoperabilidad.
• Requerir e incentivar que los datos de investigación sean depositados en repositorios públicos o informados en los artículos, promoviendo la reproducibilidad científica.
• Adoptar criterios nacionales e internacionales para mantener un proceso editorial ético, transparente y de alta calidad.
• Implementar políticas para ampliar la diversidad y la paridad de género, raza y geografía entre los autores publicados.
• Ampliar la publicación de contenidos resultantes de colaboraciones con instituciones del Sur Global.
• Garantizar la actualización continua del software Open Journal Systems (OJS), en colaboración con el sector tecnológico.

Ciencia Abierta y Transparencia
• Adoptar progresivamente prácticas de Ciencia Abierta, ampliando la transparencia en el flujo editorial.
• Divulgar públicamente instrumentos del flujo editorial, como directrices y políticas de revisión por pares.
• Revisar anualmente el Plan de Desarrollo Editorial, manteniéndolo actualizado.
• Adaptar las directrices editoriales para aceptar presentaciones originadas como preprints.
• Planificar e implementar políticas de gestión y compartición de datos de investigación.
• Publicar las contribuciones individuales de cada autor, promoviendo mayor transparencia en la autoría.

Indexaciones e impacto
• Ampliar la indexación de la RBPS en bases nacionales e internacionales, como Scopus, Web of Science y SciELO Brasil.
• Actualizar las demandas para el mantenimiento en bases ya conquistadas, como Redalyc.
• Mantener y mejorar la clasificación de la RBPS en Qualis Periódicos Capes en el área de Ciencias de la Salud.
• Participar activamente en eventos y redes de comunicación científica, como los promovidos por ABEC e IBICT, fortaleciendo el diálogo sobre la publicación científica.

Comunidad académica
• Garantizar la conformidad de la revista con la Ley General de Protección de Datos Personales (LGPD) - Ley nº 13.709/2018.
• Invitar continuamente a instituciones e investigadores de excelencia para integrar el cuadro de revisores ad hoc.
• Valorar y mejorar los procesos de reconocimiento de colaboradores, revisores y editores, asegurando compromiso continuo.
• Mantener editoriales y Consejos Editorial y Consultivo activos, promoviendo el diálogo y consultas regulares.

Internacionalización
• Implementar una estrategia de internacionalización alineada con el Plan de Internacionalización del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidade Federal do Espírito Santo (Ufes).
• Garantizar la participación de editores extranjeros en el Consejo Editorial, fortaleciendo la presencia internacional de la revista.
• Ampliar la captación de presentaciones de investigadores extranjeros y de extranjeros residentes en Brasil.
• Publicar títulos, resúmenes y artículos en inglés, además del idioma original del manuscrito.
• Traducir y mantener actualizado el sitio web de la RBPS en inglés y español.
• Promover la participación de editores y miembros del Consejo Editorial en eventos internacionales relacionados con las Ciencias de la Salud.

Este plan refleja el compromiso de la Revista Brasileira de Pesquisa em Saúde con la excelencia editorial, la internacionalización y la democratización del acceso al conocimiento científico. Con metas claras y prácticas alineadas con las tendencias globales, la RBPS se posiciona como una publicación de referencia en el ámbito académico.

Flujo editorial

El proceso de evaluación y flujo editorial de la RBPS comienza con la presentación y revisión inicial, donde la Secretaría verifica la conformidad del manuscrito con las Directrices para Autores y la presentación de la documentación obligatoria. Si cumple con los requisitos, el manuscrito se envía a los Editores Científicos; de lo contrario, se devuelve para ajustes. En la etapa de análisis de enfoque y alcance, los editores evalúan si el manuscrito se ajusta al enfoque y alcance de la revista, lo que puede resultar en su rechazo o en una solicitud de ajustes. A continuación, se realiza una revisión por pares doble ciego, donde el manuscrito es evaluado por dos revisores ad hoc — uno de una institución nacional y otro de una institución fuera del estado o de otro país. Los revisores emiten una de tres decisiones posibles: aceptado (pasa a correcciones editoriales menores), aceptado con revisiones (devuelto para ajustes y reenvío) o rechazado (devuelto con justificación). El Editor Científico emite la decisión final con base en las evaluaciones de los revisores y, para los manuscritos aceptados, se pueden solicitar pequeñas correcciones editoriales antes de la publicación.

Envío de manuscritos

El envío de trabajos a la RBPS es en línea a través del sistema Open Journal System (OJS) (https://periodicos.ufes.br/rbps/about/submissions). El autor correspondiente debe proporcionar un ID ORCID (Open Researcher and Contributor ID, http://orcid.org/) al momento de la presentación, ingresándolo en el perfil del usuario en el sistema de envío. Se recomienda hacer lo mismo para los coautores.
Al enviar los manuscritos, los autores deben cargar:
a) El manuscrito redactado en la plantilla disponible.
b) La página de presentación que contenga toda la información completada.
Plantilla de manuscrito y Plantilla de página de presentación (haga clic en los nombres para descargar los modelos).