Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La contribución es original e inédita, y no está siendo evaluada para su publicación por otra revista.
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word, OpenOffice o RTF.
  • El texto está en 1.5 espacios; usa una fuente de 12 puntos; usa cursiva en lugar de subrayar (excepto las direcciones URL); las figuras y tablas se insertan en el texto, no al final del documento en forma de archivos adjuntos.
  • El texto sigue los estándares de estilo y los requisitos bibliográficos descritos en las Directrices para autores, en "Sumisión".
  • Toda la información relacionada con el manuscrito (Título, palabras clave, idioma y resumen, en portugués, inglés y español) está incluida en el sistema de la revista.
  • El texto del artículo contiene un mínimo de 26.400 caracteres y un máximo de 66.000 caracteres (sin espacios).
  • El texto está desidentificado, es decir, no se cita explícita o implícitamente la identidad del autor.
  • El ID de Orcid se proporcionó en el registro del autor(es).

Directrices para autores/as

Buenas practicas editoriales

En esta revista, buscamos conocer las mejores prácticas editoriales recomendadas por COPE - Committee on Publication Ethics.

Directrices sobre los textos

Como parte del proceso de presentación, los autores deben verificar el cumplimiento de la presentación con todos los elementos enumerados a continuación. Los envíos que no cumplan con las reglas serán devueltos a los autores. La contribución debe ser original e inédita, y no puede ser evaluada para su publicación por otra revista. El artículo o reseña debe ser anónimo, es decir, sin mención de autoría.

Secciones de la Revista Ágora

1) Artículos generales

2) Artículos en Dosier

  • Con uno o dos proponentes, ambos con doctorados, expertos reconocidos en la temática del dossier y preferentemente de instituciones diferentes, preferiblemente una de ellas extranjera.
  • Las propuestas deben ser presentadas en portugués, inglés, español o francés.
  • Las propuestas deben enviarse al correo electrónico de la revista (revistaagoraufes@gmail.com), incluyendo:
    1. Título del Dossier y afiliación institucional de los editores proponentes.
    2. Presentación de la propuesta (de 2 a 4 párrafos).
    3. Todos los textos propuestos para el dossier deben ser enviados por sus respectivos autores en la página de la revista correspondiente al dossier correspondiente.
    4. La aprobación de los dossiers está reservada para el Consejo Editorial, cuya decisión se comunicará a los proponentes/organizadores tan pronto como se tome la decisión.

3) Reseñas de libros

4) Transcripciones de documentos

Diretrizes

1. Formato de los textos

Los originales deben estar mecanografiados en Word para Windows, fuente Times New Roman 12, espacio 1,5, espacio entre párrafos 6pt, formato A4, con márgenes superior e inferior, derecho e izquierdo de 2,5 cm. Los artículos tendrán una extensión mínima de 26.400 caracteres y máxima de 66.000 caracteres (sin espacios), incluyendo bibliografía y notas a pie de página. Las reseñas deben ser sobre libros cuya primera publicación en el idioma original no supere los tres años. Las reseñas tendrán una extensión mínima de 600 palabras y máxima de 2.000 palabras.

2. Número de autores

Se aceptarán artículos con un máximo de cuatro autores. Para presentar un artículo, los autores deben tener, al menos, la condición de estudiante de Maestría.

3. Originalidad

Las contribuciones deben ser originales e inéditas, siendo autorizada, sin embargo, la publicación, en portugués, de artículos que hayan sido publicados originalmente en idioma extranjero.

4. Reseñas

Las reseñas deben ser sobre libros cuya primera publicación en el idioma original no supere los tres años. Las reseñas tendrán un tamaño mínimo de 600 palabras y un máximo de 2.000 palabras.

En la parte del resumen requerida en la plataforma Ágora, el autor debe completar la siguiente plantilla (en portugués, inglés y español):

Reseña de: PEZÉ, W.; ROJAS, D. R. (eds.). International recognition: a historical and political perspective. Tübingen (DE): Mohr Siebeck, 2022. 260 p.

En la plataforma Agora, el autor debe ingresar al menos tres palabras clave en portugués, inglés y español.

Las revisiones deben:

  • Tener un título diferente al título de la obra reseñada.
  • Sintetizar las ideas centrales del trabajo.
  • Presentar la perspectiva metodológica y, en su caso, los preceptos teóricos que adopta el Autor para desarrollar las ideas centrales del libro.
  • Situar la posición del trabajo en el campo académico en el que se inscribe, citando, si es posible, a sus principales autores y críticos.
  • Realizar un balance crítico de los tres puntos anteriores.
  • Presentar las referencias al final del texto.

5. Antiplagio

TURNITIN verifica la similitud del texto enviado. Si se encuentra una similitud superior al 3%, se rechaza la presentación.

6. Manuscritos

Toda la información relacionada con el manuscrito (Título, palabras clave, idioma y resumen, en portugués, inglés e español) debe ser llenada en el sistema de la Revista por el autor de correspondencia en el momento del envío. También se requiere completar todos los campos relacionados con los coautores: Nombre Completo, E-mail, lattes (solo para brasileños), Orcid, Institución/Afiliación y Breve Biografía (De Lattes, por ejemplo). Todos los autores deben estar registrados.

Para reducir los costos de publicación, solicitamos a los autores que revisen la ortografía y la gramática del material que se presentará. En este sentido, la ausencia de revisión detectada por el Consejo Asesor y/o el Consejo Editorial será motivo de denegación del texto en cuestión.

Las expresiones en lengua extranjera y los títulos de las obras se escribirán en cursiva, evitando así el uso de negritas y reservando las comillas para las citas de otros autores.

Las ilustraciones deberán estar digitalizadas en .jpg o .png, con una resolución entre 100 y 150 dpi e insertadas en el propio cuerpo del texto. Nótese que deben tener un título, posicionado arriba de la imagen (Ej.: Figura 1 - Mosaico encontrado en la ciudad de Antioquia, siglo IV), y debajo de este, la fuente (Fuente: Autor. Título de la obra. Ciudad: Editorial : 2016. p. 5).

7. Resumen

Justo debajo del título, se debe hacer un resumen informativo en portugués, con versiones en portugués, inglés, e español (incluido el título),  explicando el tema principal del artículo.

Los resúmenes deben tener una extensión de 100 a 150 palabras.

8. Palabras clave

Después de cada resumen, se mencionarán tres palabras clave en portugués, tres en inglés y tres en español. Deben estar separados entre sí por un punto y coma (;) y terminados con un punto (.) Se escriben con las iniciales en minúscula, a excepción de los nombres propios y los nombres científicos.

9. Sobre las citas

Revista Ágora se basa en la NBR 6022/2018 de la Asociación Brasileña de Normas Técnicas - ABNT para organizar las citas. En este sentido, el consejo editorial decidió las siguientes reglas de citación:

  • Las citas en el cuerpo del texto deben escribirse entre comillas. Las citas de más de tres líneas deben componer un nuevo párrafo, con sangría a la derecha de 4 cm y fuente Times New Roman 10, espacio 1,5.
  • Las referencias bibliográficas se harán en nota a pie de página, conteniendo el nombre del autor seguido del título de la obra, ciudad de publicación, editorial, año y número de página, separados por comas, así:
  1. Libros: ARIÈS, P. El tiempo de la historia. Río de Janeiro: Francisco Alves, 1989. p. 56.
  2. Libros electronicos: DÂNGELO, N.; SOUSA, S. S. G. (org.). Noventa Anos de Rádio no Brasil. Uberlândia, MG: Edufu, 2016. E-book. Disponível em: http://ebooks.pucrs.br/edipucrs/projetosdefilosofia.pdf. Acesso em: 8 ago. 2020.
  3. Libro digital: GODINHO, T. Vida organizada: como definir prioridades e transformar seus sonhos em objetivos. São Paulo: Gente, 2014. E-book.
  4. Revistas: TERÁN, Óscar. C. O. Bunge: entre el científico y el político. Prismas, Revista de História Intelectual, Quilmes (AR), v. 2, nº 1, p. 95-110, 1998. p.97. 
  5. Revistas electronicas: DANTAS, J. A. et al. Regulação da auditoria em sistemas bancários: análise do cenário internacional e fatores determinantes. Revista Contabilidade & Finanças, São Paulo, v. 25, n. 64, p. 7-18, jan./abr.2014. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-70772014000100002&lng=en&nrm=iso. Acesso em: 20 jun. 2014. p. 22.
  6. Monografías, disertaciones y tesis: AGUIAR, A. A. de. Avaliação da microbiota cucal em pacientes sob uso crônico de penicililina e benzatina. 2009. Tese (Doutorado em Cardiologia) - Faculdade de Medicina, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2009. p. 27.
  7. Anales o Resúmenes de Eventos: BRYNER, A. R. A.; MEDEIROS, C. B. Incorporação do tempo em SGBD orientado a objetos. In: SIMPÓSIO BRASILEIRO DE BANDO DE DADOS, 9., 1994, São Paulo. Anais [...]. São Paulo: USP, 1994. p. 16-29.
  8. Anales o Resúmenes de Eventos en medios electrónicos: PALETTA, F. A. C. et al. Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da biblioteca do Conjunto das Químicas/USP: digitalização retrospectiva: estudo de caso. In: SEMINÁRIO NACIONAL DE BIBLIOTECAS UNIVERSITÁRIAS, 16.; SEMINÁRIO INTERNACIONAL DE BIBLIOTECAS DIGITAIS, 2., 2010, Rio de Janeiro. Anais [...]. Rio de Janeiro: UFRJ; São Paulo: CRUESP, 2010. 1 pen drive [ou] 1 CD-ROM [ou] Disponível em: http://aps.pt/wp-content/uploads/2017/08/DPR462DE12F4BB03_1.pdf. Acesso em 3 maio 2013.
  9. Documentos bajo custodia de archivo: PORTUGAL. Arquivo Histórico Ultramarino. Conselho Ultramarino. PT/AHU/CU/001. p. 2 e 3. [PAÍS. Archivo de guardia. Abajo. Referencia. Pag.
    Disponible en: https://digitarq.ahu.arquivos.pt/details?id=1120403. Consultado el: 22 mar. 2022. [Si el documento está disponible en línea]

A partir de la segunda referencia a la misma obra, la identificación debe hacerse, en nota a pie de página, de la siguiente manera:

  1. ARIÈS, 1989, p.56. 
  2. TERÁN, 1998, p. 98.

Las notas de carácter explicativo se colocarán al pie de página, nunca al final del texto.

10. Lista de referencias

Revista Ágora está basada en la NBR6023/18 de la Asociación Brasileña de Normas Técnicas - ABNT. Las referencias bibliográficas deben ir al final del artículo.

La lista de referencias debe estar alineada al margen izquierdo, a espacio simple, tanto para los datos como para las referencias citadas en el trabajo.

Las referencias deben tener hasta dos elementos.

1. El primer ítem es "Fuentes", que son los documentos consultados.

2. El segundo ítem es “Obras Generales”, que son toda la bibliografía consultada.

Las referencias deben enumerarse en orden alfabético, dispuestas de la siguiente manera:

A. Trabajo completo

ARIÈS, P. El tiempo de la historia. Río de Janeiro: Francisco Alves, 1989.

B. Capitulo de trabajo (con información adicional)

DARNTON, R. Historia de la Lectura. En: BURKE, P. (org.). La escritura de la historia. São Paulo: Editorial de la Universidade Estadual Paulista, 1992. vol. 1, cap. 7, p. 199-236.

Obs. Los capítulos de las obras deben contener las páginas y volúmenes de la parte.

C. Artículos

CHARTIER, R. El mundo como representación Estudios Avanzados, São Paulo, v. 5, núm. 11, pág. 173-91, 1991.

OBS. Para los documentos en línea, además de los elementos esenciales y complementarios, deberá registrarse la dirección electrónica, precedida de la expresión Disponible en:, y la fecha de acceso, precedida de la expresión Acceso en:.

D. Colecciones

Términos como coordinador, organizador y editor se abrevian, con la inicial en minúsculas y entre paréntesis, por ejemplo: (org.).

E. Anales

Después del título del evento, se agregan puntos suspensivos entre corchetes:

Ex. PALETTA, F. A. C. et al. Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da biblioteca do Conjunto das Químicas/USP: digitalização retrospectiva: estudo de caso. In: SEMINÁRIO NACIONAL DE BIBLIOTECAS UNIVERSITÁRIAS, 16.; SEMINÁRIO INTERNACIONAL DE BIBLIOTECAS DIGITAIS, 2., 2010, Rio de Janeiro. Anais [...]. Rio de Janeiro: UFRJ; São Paulo: CRUESP, 2010. 1 pen drive [ou] 1 CD-ROM [ou] Disponível em: http://aps.pt/wp-content/uploads/2017/08/DPR462DE12F4BB03_1.pdf. Acesso em 3 maio 2013.

F. Referencia con más de tres autores

Por favor, indique todos los autores. Sin embargo, solo se permite la primera declaración, seguida de la expresión et al.

G. Obras referenciadas sucesivamente

No coloque un guión para reemplazar la indicación de autoría repetida, es decir, el nombre del autor debe aparecer en todas las ocurrencias de referencia.

H. Títulos demasiado largos

Las últimas palabras se pueden eliminar, siempre que no se cambie el significado. La eliminación debe indicarse mediante puntos suspensivos entre corchetes [...].

I. URL 

No indique el localizador electrónico (URL) con los signos < >. Si el documento electrónico tiene DOI (Digital Object Identifier), debe mencionarse, independientemente de la indicación de URL.

J. Expresiones extranjeras

Las expresiones latinas In, et al., [s. l.], [s. n.] están resaltados en cursiva. Asimismo, las palabras en inglés, utilizadas en la descripción física del material, por ejemplo, pen-drive, e-book, blu-ray disc, online, se destacan en cursiva.

K. Tablas

Las tablas deben seguir las reglas de presentación tabular del IBGE (1993), conforme a la ABNT (NBR 14724/2011, ítem 5.9): "Deben ser citadas en el texto, insertadas lo más cerca posible del pasaje al que se refieren y normalizadas de acuerdo al Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE)."

Artigos

Política padrão de seção

Modernismos en Brasil a lo largo del siglo XX

Este dossier tiene como objetivo reunir investigaciones que problematizan el modernismo como concepto que se estableció para designar el período inaugurado con la Semana de Arte Moderna en 1922. El evento, más que un punto de partida, se convirtió en referencia de conformidad y aglutinación de fuerzas que venían constituyéndose entre intelectuales desde la segunda mitad de la década de 1910. En este dossier, no restringimos la interpretación del modernismo al movimiento efectuado por los paulistas, quienes habrían transformado los campos artísticos de otros estados brasileños en meros receptáculos de ideas. Debe destacarse que esta narrativa hegemónica fue emprendida por parte de la élite intelectual en las décadas posteriores al evento y es fundamental reconocer que las expresiones artísticas, llamadas regionales, ya habían incorporado nuevos temas, lenguajes y estéticas en sus producciones. Las diferencias y divergencias dentro de los modernismos se mostraron por rupturas y continuidades más o menos explícitas, como por ejemplo, la discrepancia de opiniones en relación a la construcción de las nacionalidades brasileñas, la posibilidad de “digerir” las influencias extranjeras o el decreto del “ayuno” no colonial. Basándose en estas provocaciones iniciales, este dossier pretende ser un espacio para la presentación de investigaciones enfocadas en los diversos modernismos existentes en Brasil, ya sea de los diferentes campos del conocimiento (ciencias sociales y humanas, artes visuales, arquitectura, literatura, teatro y música, etc.), ya sea de las diferentes perspectivas y subjetividades históricamente invisibilizadas (de mujeres, personas negras, LGBTQIAPN+, quilombolas, sujetos del campo, indígenas u otras que reivindiquen su voz).

Imaginando la Nación: Intelectuales Brasileños en el Largo Siglo XIX

La elección de Isabel Lustosa para el título de su obra dedicada a la trayectoria de Hipólito José da Costa fue muy acertada. Al referirse a su biografiado como "el periodista que imaginó Brasil", la autora no solo nos brindó una narrativa impecable sobre uno de los redactores de periódicos más influyentes de su época, sino que también nos instó a reflexionar sobre cómo la inteligencia luso-brasileña imaginaba lo que llegaría a ser Brasil.

La dimensión imaginativa está en diálogo franco con los estudios de Benedict Anderson sobre las comunidades políticas imaginadas, intrínsecamente vinculadas a la noción de pertenencia. Después de todo, Hipólito José da Costa pasó más de la mitad de su vida fuera de Brasil, lo que no le impidió escribir sobre y para Brasil. Al igual que el periodista exiliado en Londres, otras voces y perspectivas también contribuyeron a identificar lo que Cecília H. de Salles Oliveira llamó la "tangibilidad de la nación" –una identidad "brasileña" que se estaba forjando lentamente como diversa, aunque originaria, de la portuguesa.

Este dossier tiene como objetivo reunir estudios sobre diferentes voces de la inteligencia "brasileña" que, especialmente en el siglo XIX, intentaron imaginar Brasil. Estas voces, que entendemos como plurales, incluyen a mujeres, afrobrasileños, indígenas y otros grupos históricamente silenciados, que a pesar de su marginación política y social, también pensaron y forjaron alternativas de futuro para Brasil.

Buscamos, por lo tanto, investigaciones que exploren los debates sobre identidad nacional, filosofía política, literatura, ciencia y más. Consideramos tanto las convergencias como las divergencias de pensamiento, destacando cómo esta inteligencia diversa ayudó a establecer, de manera compleja y multifacética, la brasilidad. Por lo tanto, este dossier invita a investigadoras e investigadores de Historia, Literatura, Ciencias Sociales y Políticas, así como de otros campos de conocimiento relacionados, a contribuir con sus análisis sobre la inteligencia del siglo XIX que imaginó Brasil.

Organizadores: Dr. Arthur Ferreira Reis (UFES) y Dra. Cecilia Siqueira Cordeiro (UnB).

Fecha límite para la presentación de artículos: 30 de abril de 2024.

La esclavitud moderna y las instituciones luso-brasileñas entre los siglos XVII y XIX

Após algum tempo de arrebatadas discussões sobre ser ou não a violência o elemento estrutural da dominação escravista, um grupo de historiadores, composto por brasileiros e por alguns brasilianistas, dedicados à compreensão de diferentes facetas do cotidiano de africanos e descendentes que viveram como escravos na antiga colônia lusa da América e depois no Império do Brasil, empreendeu numerosos estudos marcados por abordagens que privilegiaram análises bastante definidas espaço-temporalmente, nas quais o escravo acabou por assumir, via de regra, um papel preponderante sobre a própria escravidão. Salvo algumas exceções, a documentação cartorial, policial e judiciária relativa aos cativos foi frequentada mais como um meio de se chegar ao dia a dia dos envolvidos do que propriamente para o estudo do aparato estatal que lhe conferia forma e legalidade.

 Mais recentemente, no entanto, ao longo das últimas duas décadas, mesmo se considerarmos que os estudos localizados ainda tenham alcançado uma expressão considerável, assistiu-se no Brasil, no Caribe e nos Estados Unidos a um renovado interesse pelas macroabordagens, tanto na publicação de novas pesquisas, quanto na produção de traduções de obras consagradas – que colocaram à disposição de um número mais amplo de interessados questões que ficaram, por algum tempo, relegadas a segundo plano, esquecidas sob a pecha de grandes generalizações de caráter ideológico, economicista ou culturalista. Aos poucos, a história da escravidão moderna vem sendo, no Brasil e no exterior, novamente interpretada à luz de histórias conectadas no espaço americano, na perspectiva atlântica, sob o prisma do império português e no âmbito da própria cultura ocidental.

Colocando-se a um só tempo como tributário e crítico desses amplos movimentos historiográficos, este dossiê temático pretende abrir espaço a um conjunto novo e vibrante de estudos que vem articulando o problema da escravidão de africanos e descendentes à construção ou ao funcionamento de instituições que compuseram a Monarquia lusa e o Estado do Império do Brasil entre os séculos XVII e XIX. Assim, serão bem-vindas investigações em torno dos impactos da escravidão sobre instituições ligadas aos governos monárquicos e ao próprio Estado, tais como: os Tribunais Seculares e Episcopais, o Santo Ofício, os Conselhos Administrativos e Consultivos, as Assembleias, as Câmaras Administrativas e Parlamentares, a Polícia, o Júri, dentre outros órgãos que, neste amplo lapso temporal, contribuíram por meio de suas práticas e de seus membros para o estabelecimento do longo debate sobre o binômio Escravidão e Estado no mundo luso-brasileiro. Interessam, ainda, estudos que explorem as prescrições e os atributos conferidos à escravidão ou às condutas cotidianas de senhores, escravos e libertos por instituições nesses séculos. Acreditamos que jogar luz sobre tais abordagens possa trazer novos aportes e discussões instigantes para o debate sobre um tema que, no último meio século, primou pela polêmica e por constantes renovações interpretativas, com impactos sobre a escrita da história no Brasil e no exterior. 

 

Organizadores: Dr. Ricardo Alexandre Ferreira (UNESP), Drª. Monique Marques Nogueira Lima (UNESP) e Drª. Larissa Biato de Azevedo (UNESP)

Prazo de recebimento de artigos: 31 de julho de 2024.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones informados en esta revista se utilizarán exclusivamente para los servicios prestados por esta publicación, y no estarán disponibles para otros fines o para terceros.