Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- La contribución es original e inédita, y no está siendo evaluada para su publicación por otra revista.
- El archivo de envío está en formato Microsoft Word, OpenOffice o RTF.
- El texto está en 1.5 espacios; usa una fuente de 12 puntos; usa cursiva en lugar de subrayar (excepto las direcciones URL); las figuras y tablas se insertan en el texto, no al final del documento en forma de archivos adjuntos.
- El texto sigue los estándares de estilo y los requisitos bibliográficos descritos en las Directrices para autores, en "Sumisión".
- Toda la información relacionada con el manuscrito (Título, palabras clave, idioma y resumen, en portugués, inglés y español) está incluida en el sistema de la revista.
- El texto del artículo contiene un mínimo de 26.400 caracteres y un máximo de 66.000 caracteres (sin espacios).
- El texto está desidentificado, es decir, no se cita explícita o implícitamente la identidad del autor.
- El ID de Orcid se proporcionó en el registro del autor(es).
Artigos
Política padrão de seção
Modernismos en Brasil a lo largo del siglo XX
Este dossier tiene como objetivo reunir investigaciones que problematizan el modernismo como concepto que se estableció para designar el período inaugurado con la Semana de Arte Moderna en 1922. El evento, más que un punto de partida, se convirtió en referencia de conformidad y aglutinación de fuerzas que venían constituyéndose entre intelectuales desde la segunda mitad de la década de 1910. En este dossier, no restringimos la interpretación del modernismo al movimiento efectuado por los paulistas, quienes habrían transformado los campos artísticos de otros estados brasileños en meros receptáculos de ideas. Debe destacarse que esta narrativa hegemónica fue emprendida por parte de la élite intelectual en las décadas posteriores al evento y es fundamental reconocer que las expresiones artísticas, llamadas regionales, ya habían incorporado nuevos temas, lenguajes y estéticas en sus producciones. Las diferencias y divergencias dentro de los modernismos se mostraron por rupturas y continuidades más o menos explícitas, como por ejemplo, la discrepancia de opiniones en relación a la construcción de las nacionalidades brasileñas, la posibilidad de “digerir” las influencias extranjeras o el decreto del “ayuno” no colonial. Basándose en estas provocaciones iniciales, este dossier pretende ser un espacio para la presentación de investigaciones enfocadas en los diversos modernismos existentes en Brasil, ya sea de los diferentes campos del conocimiento (ciencias sociales y humanas, artes visuales, arquitectura, literatura, teatro y música, etc.), ya sea de las diferentes perspectivas y subjetividades históricamente invisibilizadas (de mujeres, personas negras, LGBTQIAPN+, quilombolas, sujetos del campo, indígenas u otras que reivindiquen su voz).
Imaginando la Nación: Intelectuales Brasileños en el Largo Siglo XIX
La elección de Isabel Lustosa para el título de su obra dedicada a la trayectoria de Hipólito José da Costa fue muy acertada. Al referirse a su biografiado como "el periodista que imaginó Brasil", la autora no solo nos brindó una narrativa impecable sobre uno de los redactores de periódicos más influyentes de su época, sino que también nos instó a reflexionar sobre cómo la inteligencia luso-brasileña imaginaba lo que llegaría a ser Brasil.
La dimensión imaginativa está en diálogo franco con los estudios de Benedict Anderson sobre las comunidades políticas imaginadas, intrínsecamente vinculadas a la noción de pertenencia. Después de todo, Hipólito José da Costa pasó más de la mitad de su vida fuera de Brasil, lo que no le impidió escribir sobre y para Brasil. Al igual que el periodista exiliado en Londres, otras voces y perspectivas también contribuyeron a identificar lo que Cecília H. de Salles Oliveira llamó la "tangibilidad de la nación" –una identidad "brasileña" que se estaba forjando lentamente como diversa, aunque originaria, de la portuguesa.
Este dossier tiene como objetivo reunir estudios sobre diferentes voces de la inteligencia "brasileña" que, especialmente en el siglo XIX, intentaron imaginar Brasil. Estas voces, que entendemos como plurales, incluyen a mujeres, afrobrasileños, indígenas y otros grupos históricamente silenciados, que a pesar de su marginación política y social, también pensaron y forjaron alternativas de futuro para Brasil.
Buscamos, por lo tanto, investigaciones que exploren los debates sobre identidad nacional, filosofía política, literatura, ciencia y más. Consideramos tanto las convergencias como las divergencias de pensamiento, destacando cómo esta inteligencia diversa ayudó a establecer, de manera compleja y multifacética, la brasilidad. Por lo tanto, este dossier invita a investigadoras e investigadores de Historia, Literatura, Ciencias Sociales y Políticas, así como de otros campos de conocimiento relacionados, a contribuir con sus análisis sobre la inteligencia del siglo XIX que imaginó Brasil.
Organizadores: Dr. Arthur Ferreira Reis (UFES) y Dra. Cecilia Siqueira Cordeiro (UnB).
Fecha límite para la presentación de artículos: 30 de abril de 2024.
La esclavitud moderna y las instituciones luso-brasileñas entre los siglos XVII y XIX
Após algum tempo de arrebatadas discussões sobre ser ou não a violência o elemento estrutural da dominação escravista, um grupo de historiadores, composto por brasileiros e por alguns brasilianistas, dedicados à compreensão de diferentes facetas do cotidiano de africanos e descendentes que viveram como escravos na antiga colônia lusa da América e depois no Império do Brasil, empreendeu numerosos estudos marcados por abordagens que privilegiaram análises bastante definidas espaço-temporalmente, nas quais o escravo acabou por assumir, via de regra, um papel preponderante sobre a própria escravidão. Salvo algumas exceções, a documentação cartorial, policial e judiciária relativa aos cativos foi frequentada mais como um meio de se chegar ao dia a dia dos envolvidos do que propriamente para o estudo do aparato estatal que lhe conferia forma e legalidade.
Mais recentemente, no entanto, ao longo das últimas duas décadas, mesmo se considerarmos que os estudos localizados ainda tenham alcançado uma expressão considerável, assistiu-se no Brasil, no Caribe e nos Estados Unidos a um renovado interesse pelas macroabordagens, tanto na publicação de novas pesquisas, quanto na produção de traduções de obras consagradas – que colocaram à disposição de um número mais amplo de interessados questões que ficaram, por algum tempo, relegadas a segundo plano, esquecidas sob a pecha de grandes generalizações de caráter ideológico, economicista ou culturalista. Aos poucos, a história da escravidão moderna vem sendo, no Brasil e no exterior, novamente interpretada à luz de histórias conectadas no espaço americano, na perspectiva atlântica, sob o prisma do império português e no âmbito da própria cultura ocidental.
Colocando-se a um só tempo como tributário e crítico desses amplos movimentos historiográficos, este dossiê temático pretende abrir espaço a um conjunto novo e vibrante de estudos que vem articulando o problema da escravidão de africanos e descendentes à construção ou ao funcionamento de instituições que compuseram a Monarquia lusa e o Estado do Império do Brasil entre os séculos XVII e XIX. Assim, serão bem-vindas investigações em torno dos impactos da escravidão sobre instituições ligadas aos governos monárquicos e ao próprio Estado, tais como: os Tribunais Seculares e Episcopais, o Santo Ofício, os Conselhos Administrativos e Consultivos, as Assembleias, as Câmaras Administrativas e Parlamentares, a Polícia, o Júri, dentre outros órgãos que, neste amplo lapso temporal, contribuíram por meio de suas práticas e de seus membros para o estabelecimento do longo debate sobre o binômio Escravidão e Estado no mundo luso-brasileiro. Interessam, ainda, estudos que explorem as prescrições e os atributos conferidos à escravidão ou às condutas cotidianas de senhores, escravos e libertos por instituições nesses séculos. Acreditamos que jogar luz sobre tais abordagens possa trazer novos aportes e discussões instigantes para o debate sobre um tema que, no último meio século, primou pela polêmica e por constantes renovações interpretativas, com impactos sobre a escrita da história no Brasil e no exterior.
Organizadores: Dr. Ricardo Alexandre Ferreira (UNESP), Drª. Monique Marques Nogueira Lima (UNESP) e Drª. Larissa Biato de Azevedo (UNESP)
Prazo de recebimento de artigos: 31 de julho de 2024.
Aviso de derechos de autor/a
Los autores otorgan a la revista el derecho de publicación bajo la Licencia Creative Commons CC BY-SA 4.0 DEED.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones informados en esta revista se utilizarán exclusivamente para los servicios prestados por esta publicación, y no estarán disponibles para otros fines o para terceros.