Sobre la revista

Enfoque y alcance

El BJPE se delinea de acuerdo a los ejes temáticos desarrollados por ABEPRO y así se enfoca en:

- Proyectos, operaciones y mejoras de los sistemas que crean y entregan los productos primarios de la empresa (bienes o servicios);

- Técnicas para el tratamiento de los principales problemas relacionados con el transporte, manipulación, acopio y almacenamiento de insumos y productos, visando la reducción de costos, garantizando la disponibilidad de los productos, así como la satisfacción de los niveles de exigencia de los clientes;

- Resolución de problemas reales que impliquen situaciones de decisión, a través de modelos matemáticos habitualmente procesados ​​computacionalmente. Aplica conceptos y métodos de otras disciplinas científicas en el diseño, planificación u operación de sistemas para lograr sus objetivos. Así, busca introducir elementos de objetividad y racionalidad en los procesos de toma de decisiones, sin dejar de lado los elementos subjetivos y de marco organizativo que caracterizan los problemas;

-  Planificación, diseño y control de sistemas de gestión de calidad que consideren la gestión por procesos, el enfoque fáctico para la toma de decisiones y el uso de herramientas de calidad;

- Conjunto de ferramentas e processos de projeto, planejamento, organização, decisão e execução envolvidas nas atividades estratégicas e operacionais de desenvolvimento de novos produtos, compreendendo desde a concepção até o lançamento do produto e sua retirada do mercado com a participação das diversas áreas funcionais da empresa.

- Conjunto de conocimientos relacionados con la gestión de las organizaciones, incluyendo la planificación estratégica y operativa, las estrategias de producción, la gestión empresarial, la propiedad intelectual, la evaluación del desempeño organizacional, los sistemas de información y sus arreglos de gestión y producción;

- Formulación, estimación y evaluación de resultados económicos para evaluar alternativas para la toma de decisiones, consistente en un conjunto de técnicas matemáticas que simplifican la comparación económica;

- Diseño, mejoramiento, implementación y evaluación de tareas, sistemas de trabajo, productos, ambientes y sistemas para hacerlos compatibles con las necesidades, habilidades y capacidades de las personas, buscando una mejor calidad y productividad, preservando la salud y la integridad física. Su conocimiento se utiliza para comprender las interacciones entre los humanos y otros elementos de un sistema. También se puede decir que esta área trata de la tecnología de la interfaz máquina - ambiente - hombre - organización;

- Planificación para el uso eficiente de los recursos naturales en los distintos sistemas productivos, para el destino y tratamiento de los residuos y efluentes de estos sistemas, así como la implementación de un sistema de gestión ambiental y responsabilidad social.

- Universo de inserción de la educación superior en ingeniería (pregrado, posgrado, investigación y extensión) y sus áreas afines, desde un enfoque sistémico que abarque la gestión de los sistemas educativos en todos sus aspectos: la formación de personas (profesorado y técnico administrativo); la organización didáctica pedagógica, especialmente el proyecto de curso pedagógico; metodologías y medios de enseñanza/aprendizaje. Puede ser considerada, por las características contenidas en esta especialidad, como una “Ingeniería Pedagógica”, que busca consolidar estos temas, así como, pretende presentar como resultados concretos de las actividades desarrolladas, alternativas viables para la organización de cursos. para el perfeccionamiento de la actividad docente, campo en el que el docente ya se encuentra intensamente involucrado sin encontrar una estructura adecuada para la profundización de sus reflexiones e investigaciones.

-----------------------------------------

Proceso de revisión por pares

El BJPE utiliza el tradicional sistema de evaluación “doble ciego”, en el que el árbitro no sabe quién es el autor del artículo y viceversa.

La BJPE es una revista cuyos manuscritos están sujetos a evaluación por revisores acreditados y exentos, que publica artículos sobre temas relacionados con el enfoque y alcance descrito.

Es importante mencionar que las revistas electrónicas abiertas son revistas publicadas en Internet cuyos artículos completos están inmediatamente disponibles y accesibles, sirviendo a los intereses de la comunidad científica internacional. Donde no hay costos por publicación.

Frecuencia: Trimestral

Esta licencia permite que otros remezclen, modifiquen y desarrollen su trabajo sin fines comerciales, siempre y cuando le den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.

Archivando

La PKP Preservation Network (PKP PN) brinda servicios de preservación gratuitos a cualquier revista OJS que cumpla con un conjunto básico de criterios. Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de archivo distribuido entre las bibliotecas participantes y les permite crear archivos permanentes de la revista para su conservación y restauración.

Cobro de Tasas

Los trabajos publicados en la revista son de acceso libre y gratuito, no cobrando a los lectores ni a los autores por el acceso. No tener que pagar ninguna tarifa de procesamiento y publicación al editor, sitio web o revista.

-------------------------------------------------- ------------------------------

Fuentes de apoyo

El Programa de Posgrado en Energía tiene como objetivo formar recursos humanos calificados a nivel de maestría para estudiar la producción y procesamiento de energía, petróleo y gas, así como para desarrollar materiales, tecnologías y procesos energéticamente eficientes.

Promoción y estudio de los beneficios y aportes de la aplicación del manejo costero, específicamente en las actividades económicas relacionadas con la pesca y la acuicultura, visando la seguridad alimentaria, la nutrición, el desarrollo socioeconómico y el aumento de la competitividad de la cadena productiva y los ingresos de los núcleos familiares intrínsecos a las actividades antes expuestas.

El Laboratorio de Investigación Operativa, Logística y Transporte (POLT) está destinado a prácticas relacionadas con el desarrollo de estudios que aplican la investigación operativa a problemas logísticos como, por ejemplo, problemas de localización, planificación del transporte, sistema vial, entre otros.

Grupo de búsqueda

El desarrollo de competencias y capacidades técnicas requiere la transferencia de contenidos académicos a actividades de investigación y prácticas profesionales, promoviendo la interacción universidad-sociedad y el desarrollo de la región. En este sentido, el Centro de Investigación en Gestión de Sistemas Productivos - NP GSP de la carrera de Ingeniería de Producción de CEUNES/UFES desarrolla actividades de investigación y extensión orientadas a la gestión de sistemas productivos y productos con miras a la calidad y productividad en un enfoque sistémico e innovador. , preservando al ser humano y al medio ambiente. Las investigaciones del Núcleo deben contribuir a optimizar, dentro de un proceso de mejora continua, los sistemas de producción de gas, petróleo, piedras ornamentales, entre otras importantes actividades económicas de la región.

historia de la revista

Revista Creada en 2015 con el Sistema de Editoriales y Publicaciones UFES. Su creación se debió a una demanda del Centro de Investigación en Gestión de Sistemas de Producción (NPGSP), con el objetivo de brindar un acceso científico y rápido a la comunidad académica en el área de Ingeniería de Producción, principalmente en CEUNES, pero con objetivos claros. para servir a los de interés. ISSN 2447-5580