Sobre la revista

La Revista Coloquio de Arte e Investigación PPGA-UFES, o Revista do Colóquio, surge como un espacio para la publicación de artículos, relatos de experiencias y ensayos visuales realizados en el campo de las Artes y áreas afines. Abierto a recibir propuestas en portugués, español, francés e inglés, Coloquio defiende el fortalecimiento de una comunidad académica a través de la intersección de ideas y el mantenimiento de una mirada crítica sobre la producción de Arte.

Avisos

Convocatoria de ponencias. COL25

25-02-2025

La revista Colóquio recibe trabajos de temática libre, de nuestro alcance y en flujo continuo. Estamos abiertos al envío de artículos, informes de experiencias, ensayos visuales, traducciones y reseñas.

Los envíos deben seguir estrictamente la plantilla del documento y las pautas del autor. Los trabajos que no sigan las normas, tanto en formato como en llenado de datos, no serán considerados para evaluación. Por lo tanto, consulte nuestras directrices en: https://periodicos.ufes.br/colartes/about/submissions

Las presentaciones realizadas hasta el 10/05/2025 serán consideradas para la próxima edición del Coloquio (N° 25, jun. 2025).

Te invitamos a leer nuestra última edición, N. 24 de dec. 2024.

Leer más acerca de Convocatoria de ponencias. COL25

Número actual

Vol. 14 Núm. 24 (2024)
Impressão de foto em tecido. Uma criança de pé, no chão, e outra no colo de uma mulher. Há uma silhueta branca de outra pessoa adulta do lado esquerdo da mulher.

Revistas como Colóquio garantizan un espacio valioso para obras que no solo reflexionan sobre las artes, sino que las conectan con temas contemporáneos cruciales, como los derechos humanos, la sostenibilidad, el cambio climático, la disidencia político-social y las transformaciones tecnológicas. Este número reafirma este compromiso, ofreciendo una amplia variedad de artículos, ensayos visuales y relatos de experiencias que reflejan la vitalidad y pluralidad del campo. Por ello te invitamos a profundizar en las reflexiones propuestas en esta edición y a disfrutar la lectura como un momento de encuentro entre saberes, experiencias y perspectivas. ¡Feliz lectura!

Publicado: 30-12-2024

Artículos

  • Transitoriedad del cuerpo, performatividad de paisajes psicosociales y subjetividades crudas líneas de fuerza de un cuerpo en estado de performance

    DOI: https://doi.org/10.47456/col.v14i24.45405
    Lindomberto Ferreira Alves
    11-29
  • Retratos del alma brasileña las canciones de Guinga y Aldir Blanc

    DOI: https://doi.org/10.47456/col.v14i24.46622
    João Victor Castro Chequetto
    30-46
  • Entre memorias y espacios el arte público en la construcción de paisajes culturales

    DOI: https://doi.org/10.47456/col.v14i24.46621
    Jovani Dala Bernardina
    47-61
  • Materialidad y espacio del cine en el arte

    DOI: https://doi.org/10.47456/col.v14i24.47240
    Alana de Oliveira Ferreira
    62-76
  • La representación de la figura femenina en el arte y la formación de nuevas narrativas

    DOI: https://doi.org/10.47456/col.v14i24.46609
    Rosely Kumm
    77-97
  • De las bandas indias a las bandas congoleñas de Barra do Jucu

    DOI: https://doi.org/10.47456/col.v14i24.47235
    Inara Novaes Macedo
    98-118
  • (Re)Pensar la censura arte y silenciamiento en la dictadura cívico-militar

    DOI: https://doi.org/10.47456/col.v14i24.45406
    Edival Saraiva de Oliveira Neto
    119-133
  • ¡Rocky, un luchador y Dominga, una coleccionista de papel! ¡Los cruces de monumentos que resisten!

    DOI: https://doi.org/10.47456/col.v14i24.47236
    Fabíola Fraga Nunes, Giuliano de Miranda, Aparecido José Cirillo
    134-144
  • El proceso artístico del dibujo en la ciudad de Parintins-AM de lo analógico a lo digital

    DOI: https://doi.org/10.47456/col.v14i24.45422
    Giselle da Costa Reis
    145-161
  • La representación de los niños en las esculturas del cementerio de Santo Antônio/ES un análisis iconográfico y memorial

    DOI: https://doi.org/10.47456/col.v14i24.46466
    Isis Santana Rodrigues, Aparecido José Cirillo
    162-179
  • Jean-Baptiste Debret y la representación de las poblaciones negras

    DOI: https://doi.org/10.47456/col.v14i24.46413
    Anderson Felix dos Santos
    180-197
  • Identidad y género en la cultura gitana

    DOI: https://doi.org/10.47456/col.v14i24.46334
    Deborah Sathler
    198-219
  • El mundo artístico del Club Beethoven en Río de Janeiro a finales de siglo. XIX

    DOI: https://doi.org/10.47456/col.v14i24.46602
    Joyce Veiga Velasco
    220-237
  • Combatividad curatorial y arquitectónica en Lina Bo Bardi

    DOI: https://doi.org/10.47456/col.v14i24.46608
    Pedro Santos Pavioti Vicentin
    238-256

Informe de Experiencia

  • Poéticas sensibles sobre la ruta un paseo por el patrimonio inmaterial

    DOI: https://doi.org/10.47456/col.v14i24.46476
    Rosely Kumm, Alice Brambati
    258-269
  • Escuela de invierno encuentro con la cerámica

    DOI: https://doi.org/10.47456/col.v14i24.45981
    Clara Pitanga Rocha, Alice Roger Bombardi, Brunno Figueiredo Rodrigues, Beatriz Araújo Isidoro, Henry Silva Castelli, Priscila Leonel
    270-280
  • ¡Bienvenido, registrador, a la escuela de tiempo completo!

    DOI: https://doi.org/10.47456/col.v14i24.46256
    Jevison Santa Cruz
    281-293

Ensayos visuales

  • Watu cuenta un cuento

    DOI: https://doi.org/10.47456/col.v14i24.46618
    Sarah Rodrigues Damiani, Paula Barbosa, Stela Maris Sanmartin
    295-308
  • Entre la memoria y la infancia, la ausencia es una herencia

    DOI: https://doi.org/10.47456/col.v14i24.46614
    Ana Carolina Follador
    309-318
  • ¡Estamos en guerra!

    DOI: https://doi.org/10.47456/col.v14i24.45496
    Gabriela Clemente de Oliveira
    319-333
  • Emaranhado

    DOI: https://doi.org/10.47456/col.v14i24.45982
    Clara Pitanga Rocha, Alice Bombardi, Brunno Rodrigues, Luciana Martins Tavares de Lima
    334-348
Ver todos los números